ARTES VISUALES

VAMOS POR PARTES: TALLER PARA DISECCIONAR UN PROCESO-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-CREACIÓN EN LA EDINBA

Boletín No. 450 - 22 de abril de 2025
  • Se compartirán experiencias, metodologías y aprendizajes de CEC/CreA, un proyecto multidisciplinario que busca contrarrestar la invisibilización de las comunidades

Como parte de la difusión de resultados del proyecto Comunidades Emergentes de Conocimiento y Procesos de Investigación-Creación Audiovisual (CEC/CreA), —en el que un equipo multidisciplinario trabajó en conjunto con los habitantes del ejido Jalpa, en Coahuila, México, para redefinir formas de generar y compartir conocimiento ante la invisibilización de las poblaciones rurales— se realizará un taller en la Escuela de Diseño (EDINBA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA).

Gracias a este proyecto, financiado por el fondo SEP-CONACYT Ciencia Básica (2019-2023), las y los investigadores desarrollaron experiencias dialógicas y colaborativas, mismas que se presentarán el 28 de abril a las 13:30 horas en el Auditorio de la EDINBA.

Durante la actividad, titulada Vamos por partes: Taller para diseccionar un proceso-proyecto de investigación-creación, a cargo de Xanic Galván Nieto y Adriana Moreno, se compartirán experiencias, metodologías y aprendizajes de CEC/CreA. La idea es que los asistentes se cuestionen sobre cómo generar conocimiento en espacios colaborativos y cómo las ciencias sociales y el arte pueden dialogar para construir nuevas narrativas.

En el proyecto de investigación, a través de talleres de fotografía y cartografía, se trabajó con las y los jóvenes del Telebachillerato Comunitario Jalpa para abrir espacios de diálogo sobre identidad y territorio; también se colaboró con la comunidad del ejido y se creó una memoria visual que hoy forma parte del archivo comunitario.

Se construyó una identidad visual en conjunto con los habitantes del ejido, asegurando que representara su historia y sus valores. Asimismo, se organizó una exposición fotográfica con el material generado por las y los participantes en los talleres, y se publicó un libro-memoria donde se documentan experiencias y procesos colectivos. Además, se realizó el largometraje documental Quién será Juan, que recoge las voces y vivencias de la comunidad.

Desde la perspectiva del equipo, lo más importante fue respetar los tiempos y decisiones del lugar. Nada se publicaba ni se mostraba fuera de la comunidad sin que ellos lo revisaran y aprobaran primero. La diseñadora Xanic Galván Nieto, quien fue becaria del proyecto, destaca que uno de los mayores retos fue organizar y estructurar toda la información generada a lo largo de los años, asegurando que realmente reflejara lo que la comunidad quería comunicar.

CEC/CreA es un ejemplo de cómo la investigación puede ser algo más que un proceso académico individual. Adriana Moreno Acosta, investigadora responsable del proyecto, menciona que este tipo de experiencias muestran que es posible desarrollar trabajos interdisciplinarios que logren resultados más profundos y significativos.