LA MEZZOSOPRANO ENCARNACIÓN VÁZQUEZ Y EL TENOR JOSÉ LUIS ORDÓÑEZ DELEITARÁN AL PÚBLICO CON SERENATA

· Acompañados del pianista Józef Olechowski, se presentarán los días 4, 9 y 25 de mayo en el Museo José Luis Cuevas, la Sala Manuel M. Ponce y el Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guati Rojo
José Alfredo Jiménez, José Luis Guzmán Wolffer y Carlos Guastavino se encuentran entre los compositores que integran el programa Serenata, que la mezzosoprano Encarnación Vázquez y el tenor José Luis Ordóñez —acompañados por el pianista Józef Olechowski— ofrecerán al público durante el mes de mayo, dentro del ciclo Música INBAL, organizado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMyO) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Los conciertos se realizarán el domingo 4 de mayo a las 13:30 horas en el Museo José Luis Cuevas; el 9 de mayo a las 18 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; y el 25 de mayo a las 12 horas en el Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guati Rojo.
“Es un programa muy lindo, el cual integra obra de grandes compositores tanto mexicanos como italianos, así como autores de Argentina, Cuba y Perú, que vamos a combinar durante las presentaciones. Además, hemos incluido la obra de José Luis Guzmán Wolffer (1964), un compositor mexicano que ha tenido una trayectoria brillante como compositor de música para cine”, explicó en entrevista la mezzosoprano mexicana.
Detalló que los conciertos no sólo ofrecerán un viaje por distintos colores, sino también por tradiciones musicales diversas: “Como cantante, siempre me he preocupado por la difusión de la música mexicana y de la canción de arte. Creo que hemos incorporado un programa que recupera, además de la poesía de grandes escritores, la música popular”.
Adelantó que incluirán obras de dos de los compositores más reconocidos de la canción italiana: Cesare Bixio (1896-1978), de quien interpretarán Parlami d’amore, Mariù, y Paolo Tosti (1846-1916), con A vucchella, Vorrei morire y Serenata.
“De México, hemos incluido la música de Agustín Lara (1897-1970), un extraordinario compositor que llevó la música mexicana a nivel internacional y de quien interpretaremos obras muy populares”, además de Arráncame la vida, Solamente una vez, Piensa en mí, así como Granada.
Sobre la obra del argentino Carlos Guastavino (1912-2000), explicó que rescata la esencia de la música de su pueblo: “de la gente que canta y se enamora, pero también de quien vive el amor desde la perspectiva del arte y de la inspiración artística, a través de géneros musicales que conocemos muy bien, como el son y el bolero”, con obras como La rosa y el sauce, pero también Pueblito mi pueblo y Se equivocó la paloma.
La ganadora de la Medalla Mozart anticipó que los programas ofrecerán sorpresas, entre ellas la obra de Guzmán Wolffer: La noche llegará, que recupera el canto cardenche de Durango, y Camino a las estrellas, con un arreglo del pianista Józef Olechowski, quien también hizo el arreglo de El condor pasa, de Daniel Alomía (Perú, 1871-1942).
Esta última “es una pieza que se ha vestido con el arreglo, con el que se transforma: va de un tema muy popular a una canción de arte. Es una manera de acercar esa sensibilidad a través de las voces de dos cantantes de ópera”.
Sobre su colaboración con el tenor José Luis Ordóñez, explicó: “Además de ser compañeros desde hace mucho tiempo, hemos realizado diversos programas juntos, y creo que nuestra sensibilidad musical va muy a la par. Su manera de decir y hacer música es muy cercana a la mía. Esta colaboración resulta natural y propositiva en términos musicales”.
Finalmente, como una manera de invitar al público, expresó que las presentaciones serán verdaderos viajes musicales para envolverse en la sensibilidad de cada autor: “Es una buena oportunidad para adentrarse en la música, al mismo tiempo que se deja de lado el agobio del trabajo y de los quehaceres cotidianos. Dedicar un tiempo a la música puede proporcionarnos un espacio para sensibilizarnos y reconectar con nuestras emociones”.