TEATRO

ESPECIALISTAS ABREN EL DIÁLOGO EN TORNO A LAS VIOLENCIAS SOBRE LOS CUERPOS Y SUS REPRESENTACIONES

Boletín No. 496 - 06 de mayo de 2025
  • El evento, organizado por el CITRU, se llevará a cabo en el Museo de la Revolución. Entrada libre

El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), junto con el Museo de la Revolución, presentarán el ciclo de mesas redondas Políticas de la Teatralidad: Afectos, poéticas y lógicas de las violencias.

Este evento —que contará con la participación de especialistas de la Universidad Veracruzana, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad Nacional Autónoma de México— se llevará a cabo los días 13 y 14 de mayo, de 11 a 14 horas, en la Sala de Conferencias del Museo de la Revolución.

El propósito es guiar al público, a través de las reflexiones de los participantes, a imaginar de qué maneras pueden los cuerpos enunciar las situaciones de violencia que el capitalismo gestiona y, a la vez, invisibiliza: la migración, la precarización, entre otras; todo ello considerando que los cuerpos se manifiestan en un contexto donde la violencia se asimila como espectáculo y los afectos, como política. Se propone pensar la violencia como una política de la teatralidad.

La primera mesa reúne trabajos que corresponden a la línea de investigación del CITRU Cuerpos, Fronteras y Violencia, la cual se caracteriza por tomar el cuerpo como el lugar donde se disputa la subjetividad, la representación, la memoria, la historia y las lógicas capitalistas. Asimismo, en esta línea de investigación, el cuerpo se identifica como dispositivo y artificio y, a la vez, como un mapa único absolutamente personal constituido por la localización física de cicatrices, estrías, emociones y sensibilidades; consecuentemente, la noción de frontera se identifica como una dimensión simbólica donde los cuerpos actúan como un borde.

La segunda mesa toma como ejes el ejercicio escritural en espacios de reclusión, los afectos y la feminización de la migración y el análisis de cuerpos que han sido vulnerados, violentados y moldeados. Aquí, lo teatral se considera como una posibilidad para dislocar las identidades a través de la exposición performática. Pero, si la máquina teatral expone la fragilidad de las identidades al desmontarlas, ese proceso estético-afectivo también debe ser objeto de una lectura política.

Participarán en este ciclo investigadores del CITRU junto con académicos de otras instituciones. Entre ellos se encuentran Rocío Galicia, Leticia Rodríguez, Daiane Dordete, Sayuri Navarro, Amarela Varela Huerta, José Luis Loza, entre otros.

Para más información, contactar al correo: citru.difusion@inba.gob.mx.