ÓPERA

ESTRENO MUNDIAL DE LA ÓPERA LA VIDA DE YOLOTLI, DE LETICIA ARMIJO, EN LA SALA MANUEL M. PONCE

Boletín No. 533 - 13 de mayo de 2025
  • El Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli, rinde homenaje a las mujeres periodistas en función única el sábado 17 de mayo a las 18 horas

Organizado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el sábado 17 de mayo a las 18 horas se llevará a cabo el estreno mundial de la ópera de títeres para coro, pianista y narradora La vida de Yolotli, compuesta por Leticia Armijo. La presentación tendrá lugar en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en el marco del XXXI Encuentro Internacional y XXVII Iberoamericano de Mujeres en el Arte.

La obra será interpretada por el Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli, bajo la dirección de la propia autora. El ensamble está integrado por las sopranos Karina Conde Porras y Ana Canora; las mezzosopranos Ana Andrade y Elizabeth Andrade; y las contraltos Daniela Enríquez y Jaqueline Zárate, con acompañamiento al piano de Gabriela Rivera Loza.

Dividida en siete partes —El nacimiento de Yolotli, Cantares, Esquites, Ayotzinapa, Alberto, El pentagrama y Román—, e incluye la participación de títeres y marionetas. El concierto también incluirá las obras 4.6, de Diana Syrse (1984), y Ciclos, de Leticia Armijo (1961). Con este repertorio, la agrupación rinde homenaje a las mujeres periodistas.

El coro Yolotli (cuyo nombre significa “corazón” en náhuatl), “entregará, a través de su magia, las notas invisibles de la música mexicana”, afirma Leticia Armijo. La compositora considera que las tres piezas del programa son “joyas indiscutibles que conforman el plumaje majestuoso de nuestra identidad”.

Fundado en 2007, Yolotli tiene como misión rescatar y difundir el repertorio coral mexicano a través de lenguas indígenas en peligro de desaparición, como el náhuatl, maya, purépecha, tsotsil, kumiai-kiliwa, triqui, seri, zapoteco, mayo, tojolwinik’otik y pápago. Las piezas han sido transcritas y arregladas por su directora y fundadora, Leticia Armijo.

El coro ha participado en eventos como el XXI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, la Feria Mexicana de Barcelona 2014, la Feria de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios de la Ciudad de México, y la Feria Internacional del Libro del Zócalo. Asimismo, se ha presentado en recintos como la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la Sala Carlos Chávez de la UNAM y el Anfiteatro Simón Bolívar.

Leticia Armijo se ha destacado como compositora e investigadora sobre la presencia de las mujeres en la música. Ha dictado conferencias en México, Francia, Alemania, Cuba, Estados Unidos, Chile y España. Su obra ha sido interpretada por orquestas de diversos países. En 2007 recibió los premios SACM de Composición Sinfónica y de Composición Electroacústica, otorgados por el Ministerio de Cultura y Educación de España, distinciones que volvió a obtener en 2009.

Actualmente, es profesora de la Universidad Autónoma de Querétaro, directora del Colectivo Mujeres en la Música A. C., de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, del Encuentro Internacional e Iberoamericano de Mujeres en el Arte y de Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México.

Por su parte, la pianista Gabriela Rivera Loza estudió la Licenciatura en Informática y la Licenciatura en Piano en la UNAM. Se ha presentado en salas de concierto de México, Cuba y España, y actualmente colabora en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM) del INBAL.