ARTES VISUALES

EL TALLER IMAGINA EN PASTEL INVITA A CONOCER LA TÉCNICA DEL MONOTIPO EN EL MUSEO NACIONAL DE LA ESTAMPA

Boletín No. 552 - 15 de mayo de 2025
  • Se llevará a cabo el sábado 17 de mayo a las 12 y 14 horas. Entrada libre. Cupo limitado a 12 personas por sesión

El Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), invita al público en general al taller Imagina en pastel, que se llevará a cabo el sábado 17 de mayo a las 12 y 14 horas, en el marco de la exposición El mundo inmaterial. Joy Laville y del Día Internacional de los Museos (DIM).

El taller Imagina en pastel propone a las y los asistentes explorar la técnica del monotipo para crear estampas inspiradas en las obras de Joy Laville. Esta técnica permite realizar una impresión única, situada entre la pintura y el grabado.

El objetivo del taller es acercar al público a la vida y obra de Joy Laville, descubriendo su formación como pintora y escultora, así como su incursión en el mundo del grabado.

Durante la actividad, las y los participantes podrán experimentar con técnicas básicas de pintura y monotipo. Asimismo, se abordará el trabajo de Laville en el ámbito de la estampa, utilizando colores pastel sobre una placa de acrílico para crear composiciones inspiradas en su obra.

La exposición servirá como fuente de inspiración para fomentar la creatividad y la imaginación de las y los asistentes, quienes podrán desarrollar sus propias interpretaciones a partir de la obra exhibida y la paleta cromática característica de Joy Laville.

La muestra está organizada en cuatro núcleos temáticos: Sucesos cotidianos; Zona liminal; Escenas interiores intimistas y Paisajes exteriores, donde los públicos conocerán el trabajo gráfico de Laville, así como las temáticas que abordó, los talleres en los que trabajó y las técnicas que desarrolló a lo largo de su trayectoria.

El mundo inmaterial de Joy Laville aborda el mundo personal de la artista, el cual parte de su imaginación, inspirada en motivos significativos de su vida cotidiana y que desarrolló y plasmó de una manera íntima, resaltando su lirismo con emociones.

La muestra integra 126 piezas, entre las que se incluyen obras en óleo, acrílicos, escultura, cerámica y los libros que ilustró para el escritor Jorge Ibargüengoitia, su compañero sentimental. En cuanto a las técnicas gráficas, se podrá apreciar litografía, serigrafía, aguatinta al azúcar, aguafuerte y a la poupée.