EL MACG FESTEJARÁ EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS CON UNA CONVIVENCIA ALIMENTARIA

· Se compartirán saberes y alimentos provenientes de milpas comunitarias, con un menú que incluye tamales de maíz e infusión fría de tochel
· El objetivo es visibilizar la importancia cultural, social, ambiental y alimentaria de las milpas de la Ciudad de México
En el marco del Día Internacional de los Museos, el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), ofrecerá una convivencia alimentaria en colaboración con Calpulli Tecalco y el Colectivo Amasijo, con el objetivo de visibilizar la importancia cultural, social, ambiental y alimentaria de las milpas en la Ciudad de México.
Las actividades se llevarán a cabo el domingo 18 de mayo, a partir de las 12 horas, con entrada gratuita.
Jorge Castro, curador del MACG, explicó que Cocinar para compartir: La milpa, la escuela, que se desarrollará de 12 a 15 horas, forma parte del proyecto La milpa, la escuela, coordinado por Calpulli Tecalco y Colectivo Amasijo. Durante el evento, se compartirán saberes y alimentos provenientes de milpas comunitarias, con un menú que incluirá tamales de maíz, infusión fría de tochel y otros platillos elaborados con ingredientes locales.
“La idea es compartir conocimientos sobre cómo funciona la milpa: desde la siembra, la cosecha, las temporadas, y posteriormente conocer todos los productos que surgen de este proceso para adentrarnos en lo que implica social y culturalmente la milpa”.
Castro detalló que la milpa es una forma de cultivo actualmente en riesgo de desaparecer en la Ciudad de México. Por ello, el objetivo es visibilizarla no sólo como un sistema de producción de alimentos, sino también como un modelo sustentable de siembra que forma parte de las prácticas ancestrales y culturales de la megalópolis, aún vigentes y con profundas raíces identitarias dentro de las comunidades.
Asimismo, agregó que, aunque pudiera parecer un tema ajeno al arte, artistas como Diego Rivera, miembros de la Escuela Mexicana de Pintura y del Taller de Gráfica Popular, integraron el mundo rural en sus obras como elemento clave de la identidad nacional. En ese sentido, algunas piezas del acervo del MACG abordan este tema.
“La curaduría del recinto ha decidido que este tema sea uno de sus ejes, junto con la ecología, la resistencia y la justicia alimentaria. Es un tema históricamente cultural, pues heredamos este formato de cultivo de nuestras culturas antiguas, y sigue vigente. Además de ser autosustentable y de bajo impacto ambiental, contribuye al ciclo del agua en la Ciudad de México”.
Sobre la actividad, adelantó que, en un primer momento, los colectivos, que vienen de Milpa Alta, explicarán cómo se organizan para trabajar en las milpas y hablarán sobre los riesgos que corre este sistema de cultivo debido al calentamiento global, la invasión territorial y la falta de infraestructura.
El segundo momento será una actividad didáctica y acercamiento a esta forma de cultivo y a los productos que se adquieren a través de él, los cuales también abastecen las necesidades alimentarias de la Ciudad de México. Y el tercer momento, será la convivencia con platillos realizados con productos de las milpas, que tiene un gran valor cultural, gastronómico y alimenticio.
Como forma de invitación al público, agregó que a través de esta actividad “nos gustaría que se dimensionara el valor que tiene la milpa, desde su trascendencia histórica, cultural, alimentaria, pero también los riesgos que corre. Es importante resaltar la importancia que este formato de cultivo tiene en la conformación de la identidad de las comunidades, pero también de la ciudad, y cómo a su alrededor se generan formas de convivencia de las cuales todos formamos parte”.