ORGANIZAN MESA REDONDA EN HOMENAJE AL ARQUITECTO VLADIMIR KASPÉ

- Reconocido por su enfoque en el orden y la pureza del diseño, principios que definieron gran parte de su obra
En el marco del 115 aniversario del natalicio del arquitecto Vladimir Kaspé, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble (DACPAI), rinden homenaje a su legado y a sus aportaciones al arte y disciplina de la arquitectura.
La actividad se llevará a cabo el miércoles 21 de mayo, a las 12 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, donde se realizará una mesa redonda con la participación de la investigadora Louise Noelle Gras, la arquitecta Rocío Martínez Barrera y el arquitecto Homero Hernández Tena, quienes abordarán la vida y obra del homenajeado.
Una de las mayores contribuciones de Kaspé a la arquitectura fue su enfoque en la integración entre forma y función. A menudo se le vincula con el movimiento funcionalista en México, sin embargo, el arquitecto consideraba el funcionalismo como un valor propio de la arquitectura y no como una corriente: "La función es la vida de la obra, si no somos todos funcionalistas, no somos arquitectos".
Nacido el 3 de mayo de 1910 en Harbin, Manchuria (actualmente China), en una familia de origen ruso, Vladimir Kaspé estudió en la Escuela de Bellas Artes de París. Allí entabló una estrecha amistad con el arquitecto mexicano Mario Pani, quien lo invitó a trabajar como corresponsal en Europa para la revista Arquitectura México. Posteriormente, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, lo invitó a establecerse en México.
Su trayectoria profesional en el país comenzó en el sector privado, pero posteriormente se desempeñó también como profesor en la Universidad La Salle y formó parte del consejo consultivo de la Escuela Mexicana de Arquitectura (EMA), hoy Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación (FAMADyC). Su obra se asocia frecuentemente al funcionalismo mexicano, gracias a su característico apego al orden, la forma, el espacio y la pureza del diseño.
Entre sus obras más emblemáticas se encuentra la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizada en colaboración con el arquitecto José Hanhausen.