MÚSICA

SOLISTAS ENSAMBLE DE BELLAS ARTES RINDE HOMENAJE A SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ EN SU 330 ANIVERSARIO LUCTUOSO

Boletín No. 582 - 22 de mayo de 2025
  • Se realizará el viernes 23 de mayo a las 18 horas en el Auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Entrada libre

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM), invitan al Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz, a cargo de Solistas Ensamble de Bellas Artes, bajo la dirección del Mtro. Christian Gohmer, con la participación especial del Cuarteto Saloma.

 Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre secular fue Juana Ramírez de Asbaje, nació en San Miguel Nepantla en 1648. Es considerada la última gran poeta del Siglo de Oro de la literatura en español. Su vida intelectual fue intensa y abarcó todos los saberes de su época. Escribió numerosos poemas líricos, cortesanos y filosóficos, comedias teatrales, obras religiosas y villancicos para las principales catedrales del virreinato.

Aprendió a leer a los tres años; a los ocho escribió una loa al Santísimo Sacramento compuesta por 360 versos en español y náhuatl; a los once estudió latín y lo aprendió —según algunos registros— en 20 lecciones. A los quince fue aceptada como criada de la virreina Leonor de Carreto, marquesa de Mancera, y se hizo conocida en la corte por su sagacidad y erudición. Como deseaba entregarse completamente al estudio y no estaba interesada en el matrimonio, siguió el consejo del padre Antonio Núñez de Miranda, confesor de los virreyes, y entró al Convento de San José de las Carmelitas Descalzas. Incapaz de resistir la austeridad y disciplina de esta orden, la dejó por motivos de salud para finalmente profesar como religiosa en el Convento de San Jerónimo en 1669, bajo el nombre de sor Juana Inés de la Cruz. Ahí pudo dedicarse al estudio, además de cumplir funciones como contadora y archivista. Sostuvo amistades con diversos virreyes e intelectuales, lo que le ayudó para que su obra fuera publicada en España y reconocida en muchas partes del Imperio, gozando en vida de gran popularidad.

Su poesía se caracteriza por el uso de figuras retóricas complejas, referencias mitológicas, belleza sonora, ingenio y profundidad filosófica. Aunque fue desdeñada durante los siglos XVIII y XIX por el cambio de gusto literario, en el siglo XX fue revalorada como un clásico de la literatura hispánica. En 1694 reafirmó sus votos religiosos y protestó en defensa de la Inmaculada Concepción. Un año después, una plaga —presuntamente de paludismo— azotó el convento y cobró la vida de varias monjas, entre ellas Sor Juana, quien falleció el 17 de abril de 1695, a los 46 años de edad.

Inspirados en la riqueza de su legado, distintos compositores le han dedicado obras, y este programa conmemorativo es una muestra de ello, con especial énfasis en el trabajo de mujeres compositoras.

El concierto comenzará con el Cuarteto en re mayor. Homenaje a Sor Juana, de Carlos Jiménez Mabarak, compuesto en 1947 por encargo del INBAL para conmemorar el tercer centenario del natalicio de la Décima Musa. Será interpretado por el Cuarteto Saloma, agrupación enfocada en la difusión de repertorio de compositores nacionales, muchos de ellos poco programados.

Le seguirá una obra de la propia Sor Juana: Madre, la de los primores, villancico barroco para doble cuarteto vocal. Posteriormente se interpretarán Dos sonetos, Op. 15, de Rodolfo Halffter, sobre textos de Sor Juana, publicados en 1973 en Madrid; y Lamento de Sor Juana, de Julián Carrillo, obra coral escrita en 1931 para soprano, alto, tenor y bajo.

De la compositora poblana Verónica Tapia se escucharán Cinco canciones para coro mixto sobre poemas de Sor Juana Inés de la Cruz, inspiradas en Los empeños de una casa, comedia de enredos considerada una cumbre del barroco novohispano.

Las últimas obras del programa corresponden a musicalizaciones de diversos textos de la poeta novohispana: de Rocío Sanz, compositora costarricense, escucharemos los villancicos Los cuatro elementos y Al niño divino; de Patricia Moya, los sonetos En que satisfaga un recelo y Excusándose de un silencio; y los estrenos mundiales de Gina Enríquez, ¿En qué te ofendo mundo?, y de José Enrique González Medina, Divina Lysi, de la ópera en tres jornadas Tres dedicatorias de Los Empeños de una casa.

 El concierto será de entrada libre y se realizará el viernes 23 de mayo a las 18 horas, en el Auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana (Av. José María Izazaga 92, Centro Histórico), lugar que otrora fuera el Convento de San Jerónimo, donde Sor Juana vivió sus últimos años y donde actualmente reposan sus restos, ubicados en el sotocoro del templo.

Para más información se puede consultar la página de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, así como sus redes sociales.