LITERATURA

CELEBRAN LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA CON LECTURA EN VOZ ALTA EN LENGUAS INDÍGENAS EN EL PALACIO DE BELLAS ARTES

Boletín No. 600 - 26 de mayo de 2025
  • Autoridades del INBAL y del INALI reconocieron a escritoras y escritores en lenguas originarias, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas de la ONU y del 30 aniversario de la ELIAC

En una celebración a la dignidad y la diversidad lingüística, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, y en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), llevaron a cabo el sábado 24 de mayo, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la entrega de reconocimientos a las personas fundadoras de Escritores en Lenguas Indígenas Asociación Civil (ELIAC).

La actividad se realizó en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como del trigésimo aniversario de la ELIAC.

El programa contempló una lectura de textos en diversas lenguas originarias por parte de los siguientes integrantes de ELIAC: Briceida Cuevas Cob, Juan Julián Caballero, Eustaquio Celestino Solís, Petrona de la Cruz, Jorge Echeverría Lope, Natalio Hernández, Nicolás Huet Bautista, María Roselia Jiménez Pérez, Ubaldo López García, Pedro Martínez Escamilla, Gabriel Pacheco Salvador, Rosa Ramírez Calvo, Armando Sánchez Gómez, Joel Torres Sánchez. Asimismo, la jornada incluyó un programa musical a cargo del grupo De Hidalgo Son.

En su intervención, la Coordinadora Nacional de Literatura, Nadia López García, señaló que la declaración de 2025 como el Año de la Mujer Indígena por parte del Gobierno de México, junto con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), representan un primer paso hacia el resarcimiento de la deuda histórica con los pueblos originarios.

“Hoy celebramos desde la dignidad y el respeto, celebramos la resistencia por hacer literatura en las muchas y muy variadas lenguas originarias de México. (…) Que esta muestra poética y este acto sean una posibilidad para seguir compartiendo la palabra y la cosmovisión, la resistencia y el gozo. Reconociendo que la literatura es, entre muchas otras cosas, un lugar para reconocernos y transitar el mundo desde nuestro derecho a la voz, la memoria y la identidad como parte de nuestra humanidad”, expresó.

Por su parte, la encargada del despacho de la Dirección General del INALI, Alma Rosa Espíndola Galicia, dijo que la ELIAC no sólo se ha dedicado a resistir a lo largo del tiempo, sino que ha jugado un papel activo como agente creativo en lo que concierne al enaltecimiento de las lenguas indígenas nacionales desde el campo del arte literario. Las personas que la integran participan también en la academia, el trabajo comunitario y la implementación de políticas lingüísticas, ya que varias han ocupado cargos en la función pública.

Espíndola Galicia celebró la presencia, en la Sala Manuel M. Ponce, de las escritoras y escritores fundadores de la ELIAC: “Mujeres y hombres que creen en la palabra como acto de creación, resistencia y transformación. Se dice fácil persistir, resistir y, sobre todo, crear y cosechar durante 30 años, pero ustedes saben que una de las enseñanzas de nuestras raíces es que siempre es posible hacer retoñar nuestras narrativas orales, nuestro imaginario y nuestra creatividad”, afirmó.

Finalmente, la presidenta de la ELIAC, Rosario Patricio, pidió un minuto de silencio por las y los miembros de la asociación que han fallecido. En respuesta, todas las personas asistentes a la Sala Manuel M. Ponce —que lució llena— se pusieron de pie y guardaron silencio en señal de respeto y memoria.