ARTES VISUALES

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN BAJO EL SIGNO DE SATURNO EN EL MUNAL DURANTE LA NOCHE DE MUSEOS

Boletín No. 611 - 27 de mayo de 2025
  • El curador David Caliz detallará las diversas formas de comprender el universo esotérico desde la creación artística, en un recorrido que se realizará el 28 de mayo a las 20 horas

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de Arte (MUNAL), ofrecerá en la Noche de Museos un recorrido por la exposición Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte, a cargo de David Caliz, curador de la muestra, el 28 de mayo a las 20 horas.

Integrada por más de 200 obras, Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte presenta, a través de cuatro núcleos, un recorrido por la historia visual de las ciencias adivinatorias y las diversas formas de comprender el universo esotérico desde la creación artística.

La muestra aborda temas que incluyen la curiosidad, la incredulidad, lo sin sentido, lo ordinario, lo instintivo y lo inexplicable. Por ejemplo, el público podrá conocer que, en el ámbito espiritista, las mujeres tenían un papel protagónico. Como médiums, ellas podían pensar y decidir sobre temas sociales y políticos que les eran prohibidos en espacios públicos. Esto se refleja en la obra Las espiritistas (1903), un óleo sobre tela de Juan Téllez Toledo, donde se observa a varias mujeres vestidas de negro con las manos al centro de la mesa.

El interés por el espiritismo fue compartido por artistas de distintas partes del mundo. En México, se sabe que los pintores Ixca Farías (1873-1948) y José Guadalupe Zuno (1891-1980) tuvieron acercamientos con esta disciplina. Se dice que Farías fundó el grupo espiritista "Viajeros de la tierra". Las fechas coinciden con su actividad en Guadalajara, Jalisco, dentro del llamado "Círculo Bohemio".

Ejemplo de ello es una impresión contemporánea, de autor desconocido, que muestra a los artistas José Guadalupe Zuno, Carlos Orozco Romero, José María Lupercio y dos personajes no identificados junto con Ixca Farías, posiblemente reunidos en el Museo Regional de Guadalajara, circa 1919.

La astrología, la alquimia y el tarot fueron herramientas utilizadas para explorar las profundidades del inconsciente, el sueño, el azar y la magia. Por ejemplo, se exhibe la carta astral que André Breton (1896-1966) realizó para el poeta Jean Schuster (1929-1995), con un carácter ambivalente, tanto como obra de arte como documento histórico, reflejando las pulsiones de un grupo.

Asimismo, en México, artistas como Remedios Varo (1908-1963), José Horna (1909-1963) y Pedro Friedeberg (1936) exploraron el lenguaje simbólico de la astrología mediante asociaciones y correspondencias artísticas.

Durante el recorrido, se destaca la obra Planisferio celeste (1940), panel mural en temple sobre madera, del artista Antonio M. Ruiz “El Corcito” (Estado de México, 1892-Ciudad de México, 1964), originalmente ubicado en el edificio Souza. Esta pieza aborda los signos zodiacales, con un mundo al centro a la izquierda y un sol al centro a la derecha, rodeados por los signos zodiacales. El curador David Caliz comentó que todos conocemos nuestro signo zodiacal, pero no todos sabemos nuestro tipo de sangre, lo que subraya la importancia y fascinación que despiertan los signos del zodiaco.

"El cosmos es todo lo que es, fue o alguna vez será", escribió el científico y astrónomo Carl Sagan (1934-1996). Reflexionar sobre lo inconmensurable del cosmos implica pensar en la posición que ocupamos en su vastedad, la finitud y limitaciones de la humanidad frente al misterio del universo.

La obra Terror cósmico (1954), de Rufino Tamayo (1899-1991), revela las inquietudes y cuestionamientos de la generación de mediados del siglo XX respecto a la incertidumbre de un mundo amenazado por la guerra nuclear y la posibilidad de un cataclismo provocado por el ser humano.

Las obras reunidas en este núcleo ponen en el centro de la discusión tres conceptos fundamentales: incertidumbre, destino y futuro. ¿Es posible imaginar una realidad distinta a la que habitualmente experimentamos? ¿Es el arte un vehículo para conocer lo desconocido? ¿Son los museos espacios para imaginar mundos y futuros diversos?

El mural del colectivo Tercerunquinto, Efemérides (2024), elaborado con diez paneles de madera, cobre, latón y aluminio, reflexiona sobre la coincidencia de los sismos que afectaron a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985, 2017 y 2022. La dupla regiomontana realizó una síntesis del mapa celeste, contemplando el cenit de la ciudad en esas fechas.

Esta síntesis se presenta a través de materiales recuperados de las edificaciones colapsadas en 2017, y otros que aluden a la arquitectura moderna, vinculada con las artes aplicadas, el ornamento y el trabajo artesanal de marquetería.