EX TERESA ARTE ACTUAL PRESENTA BI XA RA NDUMU̱I, AYA P’AMPAY. ENTERRAR UN CADÁVER/ SUSPENDER LA AFLICCIÓN, DE LA ARTISTA ADELA GOLDBARD

- La exposición aborda las apuestas estético-políticas derivadas de la investigación y práctica de los últimos diez años de la trayectoria de la artista
- Reúne obras en distintos formatos que incluyen videoinstalaciones, esculturas, textiles y pintura pirotécnica
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de Ex Teresa Arte Actual, presentan la exposición Bi xa ra ndumu̱i, aya p’ampay. Enterrar un cadáver / suspender la aflicción, de la artista Adela Goldbard. Bajo la curaduría de Roselin Rodríguez Espinosa, esta propuesta —que abre al público el miércoles 28 de mayo— reflexiona sobre las resistencias epistemológicas, culturales y políticas de América Latina.
El título de la exposición es una conjunción de palabras en hñähñu (otomí) y quechua que aluden a distintas formas de concebir la muerte: Bi xa ra ndumu̱i, significa “suspender la aflicción” en lengua hñähñu, mientras que Aya p’ampay se traduce como “enterrar un cadáver” en quechua.
Videoinstalaciones, esculturas in situ, textiles y pinturas pirotécnicas realizadas en colaboración con miembros de distintas comunidades del Centro de México y los Andes peruanos comparten un acercamiento a la memoria, resistencias, ritualidad e identidad de estos grupos. Ocupando todas las salas de Ex Teresa, la muestra teje una narrativa de continuidad temporal y espacial que abarca desde la frontera entre México y Estados Unidos hasta el pueblo de Chumbivilcas, en Perú. Las obras expuestas recuperan testimonios y combinan información documental con ficción especulativa para recrear rituales y estrategias creativas de sanación escenificadas por los propios protagonistas.
La videoinstalación Rinxui (En la noche), filmada con habitantes de El Alberto, comunidad hñähñu autogestiva del Estado de Hidalgo, muestra la recreación de las experiencias de cruce fronterizo de este grupo hacia Estados Unidos, utilizando cámaras de visión nocturna para enfatizar la vigilancia y el acoso que enfrentan los migrantes. Esculturas efímeras, creadas en colaboración con el colectivo Artsumex de Tultepec, y textiles realizados por tejedoras oaxaqueñas de San Agustín Etla, acompañan esta pieza multidisciplinaria.
K’allpanakuy orcconchiskunapi (Furia en los Andes) es un proyecto cinematográfico experimental concebido y producido con habitantes diversas comunidades quechuas de la región de Chumbivilcas. Esta obra, en formato de tres canales, aborda la historia de la región, desde las batallas de Túpac Amaru hasta las luchas actuales contra la explotación minera de su territorio. Junto a esta pieza audiovisual se muestra un textil elaborado por tejedoras de una cooperativa de mujeres indígenas de este territorio.
Entre los trabajos más recientes de la artista se incluye un grupo de pinturas pirotécnicas elaboradas en Tultepec, Estado de México, con una técnica desarrollada por Goldbard y maestros pirotécnicos de ese municipio. Mediante el uso de detonaciones de pólvora y humos de colores, algunas de estas piezas retoman letras de canciones asociadas a luchas sociales en América Latina. Por su parte, el video En busca de la serpiente, coproducido con el artista Mauricio Palos, explora la ambigüedad del acecho desde una perspectiva afectiva potenciada por la estética de la tecnología termográfica que, al igual que la visión nocturna, es utilizada en la caza y en el ejército.
A través de esta exposición, la artista comparte apuestas estético-políticas a partir de lo que ella ha denominado una “poética de la violencia”. Con este acercamiento, propone que la violencia puede ser imaginada como un concepto transterritorial y percibida como una experiencia estética comunitaria, crítica y anticolonial, capaz de visibilizar las memorias colectivas disidentes.
Bi xa ra ndumu̱i, aya p’ampay. Enterrar un cadáver/ suspender la aflicción estará abierta al público del 28 de mayo al 14 de septiembre de 2025 y contará con un nutrido programa público.
Adela Goldbard es una artista y académica interdisciplinaria originaria de la Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México de 2015 al 2018 y del 2021 al 2024, es profesora de tiempo completo en la Escuela de Artes de Rhode Island (RISD). Su trabajo combina arte contemporáneo, performance comunitario y crítica social, además de explorar el potencial estético de la destrucción como forma de resistencia. Ha realizado proyectos con comunidades y colectivos artísticos en México, Estados Unidos y Perú, destacando su enfoque en la memoria, el territorio y la violencia. Actualmente reside y trabaja entre México y Estados Unidos.
Ex Teresa Arte Actual se encuentra en Licenciado Verdad 8, en el Centro Histórico. Está abierto de martes a domingo, en un horario de 10 a 18 horas. La entrada es libre.