ARTES VISUALES

EL MUSEO DE ARTE DE CIUDAD JUÁREZ PRESENTA LA EXPOSICIÓN LA OTRA PERIFERIA, ABIERTA HASTA EL 13 DE JULIO

Boletín No. 793 - 02 de julio de 2025
  • Participan 125 adolescentes de la Escuela Secundaria Federal No. 17, de entre 14 y 16 años
  • La muestra aborda la repercusión que genera la normalización de la violencia en las adolescencias a través de los medios de comunicación

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte de Ciudad Juárez (MACJ), con el apoyo de El Fondo Community, programa derivado de El Fondo Transborder, presentan una exposición concebida como una intervención colectiva desde el aula para resignificar el entorno.

 La Otra Periferia, proyecto curado por Gabriela Sánchez (Ciudad de México, 1991) y Jissel Chávez (Ciudad Juárez, Chihuahua, 1993), surge a partir de una experiencia pedagógica desarrollada en el aula de artes de la Escuela Secundaria Federal No. 17. En este espacio se promovió una reflexión crítica sobre los efectos de la convivencia constante con la violencia y su normalización en la vida cotidiana. Retomando el bordado como hilo conductor para abordar temáticas sociales, se invitó a las adolescencias a cuestionar su entorno, intervenirlo y resignificar las imágenes periodísticas con las que conviven diariamente.

Gabriela Itzel Sánchez Gallardo radica en Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2023 concluyó la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Su trabajo, especializado en escultura y fotografía análoga, explora el imaginario colectivo, la nostalgia, la memoria, la pérdida y las ritualidades en México. Ha participado en diversas exposiciones colectivas y misceláneas en la ciudad y, desde 2023, presenta su exhibición Anastolisis en distintos recintos. Actualmente, es docente de artes en una secundaria federal, con el objetivo de acercar a estudiantes a las diversas formas de crear y apreciar el arte.

Jissel Chávez Bencomo es productora visual y docente en la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Su práctica se centra en fotografía análoga y escultura, abordando la memoria, lo cotidiano y la observación del entorno para construir una narrativa íntima. Su obra se nutre del andar, los afectos, la vida doméstica, las genealogías femeninas, la contemplación, la escritura, el cuerpo y el registro de lo que desaparece.

Como parte de las actividades paralelas a esta exposición, los días miércoles 25 y jueves 26 de junio se llevaron a cabo visitas guiadas y talleres dirigidos a los adolescentes participantes del proyecto, así como a otros estudiantes de la Escuela Secundaria Federal No. 17. Asimismo, se impartió una charla a cargo de Daniela Almada, integrante de la Organización Popular Independiente A.C., asociación civil que durante más de 30 años ha desarrollado estrategias y programas para generar espacios seguros para infancias y adolescencias en Ciudad Juárez.

La exhibición se presenta en la Antecámara de Proyectos del Museo de Arte de Ciudad Juárez, y estará abierta al público hasta el domingo 13 de julio de 2025.  Entrada libre. 

El horario del MACJ es de martes a sábado de 10 a 18 horas y domingo de 12 a 17 horas. Para más información, se puede escribir al correo electrónico macj.promocionydifusion@inba.gob.mx. o llamar al teléfono 656 146 1630.