ÚLTIMOS DÍAS DE LAS EXPOSICIONES EL MUNDO INMATERIAL. JOY LAVILLE Y TERRITORIOS ALTERADOS. IOULIA AKHMADEEVA

- Las muestras estarán abiertas al público hasta el 6 de julio en el Museo Nacional de la Estampa
Faltan pocos días para que concluyan las exposiciones El mundo inmaterial. Joy Laville y Territorios alterados. Ioulia Akhmadeeva, que han registrado una notable afluencia de visitantes en el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
El mundo inmaterial. Joy Laville, con curaduría de Lilia Prado Canchola, está integrada por 126 piezas que reúnen una selección de obras gráficas intervenidas con acuarela y gouache, entre ellas litografías, grabados y serigrafías cromáticas. La muestra permite revisitar la singularidad de su obra gráfica y descubrir aspectos poco conocidos de la artista.
De acuerdo con la curadora, “el título de esta exposición tiene que ver con la conceptualización del trabajo que Joy Laville proyectó en sus obras, un mundo muy personal que es parte de su imaginación, inspirada en motivos de la vida cotidiana que hicieron eco en ella y que después plasmó de una manera muy íntima, resaltó su lirismo con emociones”.
Como parte de esta exposición, se presenta un audiovisual con testimonios de personas cercanas a Laville: Trevor Rowe, su hijo; Mariana Pérez Amor, promotora cultural; Alejandra Yturbe y Patricia Torres, directoras y coordinadora de la Galería de Arte Mexicano; Enrique Cattaneo, pintor, grabador, impresor y editor de obra gráfica; Jorge F. Hernández, escritor y amigo personal de la artista, y Roger von Gunten, pintor, escultor y grabador, también amigo cercano.
Territorios alterados. Ioulia Akhmadeeva, curada por David García Aguirre, presenta el trabajo de la artista visual mexicana de origen ruso Ioulia Akhmadeeva (Krasnodar, Rusia, 1971). La muestra aborda temas como la memoria, la familia, la migración y los conflictos bélicos, desde la perspectiva personal de la artista, utilizando archivos familiares, objetos, fotografías, documentos y cartas.
La exposición se compone de 43 piezas que involucran técnicas como litografía, siligrafía, colotipia, algrafía, collage y cerámica de alta temperatura intervenida. El discurso curatorial permite que cada obra se entienda como parte de un todo, como un nodo dentro de una red más amplia, generando una narrativa continua en la que cada pieza alimenta a la otra.
Durante su periodo de exhibición, ambas muestras han generado comentarios positivos por parte del público visitante. Uno de ellos es el de Sandra Mendoza, analista del Instituto Politécnico Nacional, quien destacó el acierto de presentar a dos artistas con propuestas tan distintas como complementarias: “Una habla desde el interior, la otra desde el exterior, a partir de sus propias experiencias”. En particular, resaltó la profundidad emocional de la obra de Ioulia Akhmadeeva, que —dijo— “le habla a su pueblo mediante recuerdos familiares, en muchos casos tan dolorosos como haber padecido los horrores de la guerra”.
Ambas exposiciones concluyen el 6 de julio. El Museo Nacional de la Estampa se ubica en avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Abre de martes a domingo, de 10 a 18 horas.