ARTES VISUALES

ESPECIALISTAS DEBATEN SOBRE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL DISEÑO DE MOBILIARIO EN CONMEMORACIÓN DEL 120º NATALICIO DE JUAN O’GORMAN

Boletín No. 808 - 04 de julio de 2025
  • La actividad se llevó a cabo en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, con la participación de diseñadores, promotores y economistas, quienes dialogaron sobre cómo avanzar hacia un diseño más accesible

En el marco de la conmemoración del 120º aniversario del natalicio del arquitecto Juan O’Gorman, el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), llevó a cabo el segundo día de actividades del encuentro con especialistas, quienes dialogaron en torno al tema Democratización del diseño de mobiliario, vinculado con el pensamiento de O’Gorman, quien promovía una arquitectura y diseño accesibles, funcionales y ligados a los ideales y las necesidades sociales.

 Los participantes reflexionaron sobre el diseño como una disciplina que responde a las necesidades del ser humano y de los espacios que habita, así como sobre las maneras en que la democratización puede ampliar su campo de acción.

Ante una serie de interrogantes planteadas por la moderadora María Isabel Ramírez, gerente de comunicación y marketing de Comité de Proyectos, los participantes compartieron sus opiniones sobre lo que significa democratizar el diseño, cómo se relacionan los estudios, oficinas y marcas con la comunidad, cómo se construyen esas relaciones, y qué acciones pueden permitir avanzar hacia un diseño más accesible, entre otros temas de interés.

Gabriel y Luis Arredondo, integrantes de Taller Nacional —oficina de diseño fundada en 2014 para conceptualizar, diseñar, desarrollar y producir mobiliario de interiores que honra la belleza natural de los materiales a través de su transformación— señalaron que la democratización del diseño radica en la sensibilización hacia los espacios que se habitan y los objetos que se utilizan, así como en la creación de piezas capaces de generar emociones.

Por su parte, las diseñadoras mexicanas Andrea Flores y Lucía Soto, de Comité de Proyectos, destacaron que anteriormente el diseño en México estaba devaluado o era prácticamente inexistente, pero hoy en día existe un gran esfuerzo y motivación en esta disciplina. “El cambio ha sido radical a partir de la democratización. Es importante que la gente se apropie del diseño, el cual implica un proceso de funcionalidad, como el que planteaba Juan O’Gorman, aunque aún falta generar una cultura alrededor del diseño”, expresaron.

Finalmente, la diseñadora Isabella Miranda afirmó que una herramienta clave para eliminar la percepción de que el diseño es inalcanzable consiste en reconocer que en México se produce diseño desde distintos lugares, para diferentes mercados y espacios. “Todos, al final, apostamos a que esta percepción del diseño mexicano crezca y se convierta en algo de gran valor, gracias a la diversidad de propuestas que pueden llegar a distintas personas”, concluyó.