PRESENTA EL CENIDI DANZA EL LIBRO EL DESTACAMENTO ROJO DE MUJERES: UN ANÁLISIS COREOGRÁFICO
.jpg)
- Las autoras revelan cómo se integran y combinan lenguajes de movimiento de artes escénicas y marciales chinas en esta obra dancística
Con la participación de las autoras, Kena Bastien van der Meer y Gabriela González Ruvalcaba, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza (CENIDI Danza) José Limón —perteneciente a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)— presentó el jueves 3 de julio el libro El destacamento rojo de mujeres: un análisis coreográfico.
De acuerdo con la directora del CENIDI Danza, Ofelia Chávez de la Lama, el libro es resultado del trabajo de las autoras, investigadoras de esta institución del INBAL, quienes desarrollaron una línea de estudio innovadora al centrarse en un contexto poco explorado en México: el ballet asiático.
La investigación se centra en El destacamento rojo de mujeres, una obra de propaganda política creada en 1964, poco antes de la Revolución Cultural China. A partir de un enfoque desde la danza y mediante herramientas propias de los estudios coreológicos, las autoras analizan tres secciones representativas: un solo, un dúo y una variación del cuerpo de baile. Además, se llevó a cabo una actividad experimental con estudiantes de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL, que permitió revelar las singularidades kinésicas de la obra y cómo el ballet incorpora lenguajes de movimiento provenientes de tradiciones escénicas y marciales chinas (como el wushu), así como elementos de la Ópera de Pekín y danzas folclóricas chinas.
Durante la presentación, realizada en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, Alejandra Dávalos, investigadora y profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reflexionó sobre la búsqueda de identidad cultural y la transformación de la enseñanza artística durante la Revolución Cultural, señalando que este proceso fue un intento radical de Mao Tse-Tung por consolidar su poder y redefinir los valores culturales, aspectos que se reflejan claramente en el análisis de esta obra desde la danza.
Por su parte, Yaride Rizk, promotora cultural, destacó la fusión de lenguajes escénicos en el ballet chino, subrayando la riqueza que aporta el wushu a la danza. “A partir de la lectura de este libro y del análisis de los registros en video de la obra, es evidente la integración y fusión del wushu, no solo en la arquitectura corporal de los movimientos y el uso de armas como el sable, sino también en la gestualidad y la energía característica de esta práctica. Con esto me refiero a la intención de la mirada, así como a la ejecución rápida y explosiva de los movimientos”, señaló.
Finalmente, las autoras compartieron sus experiencias y hallazgos derivados de la investigación, subrayando su importancia por abordar el tema de manera original y destacando su valor para diversos sectores del ámbito dancístico.