EL TALLER DE AFELPADO DEL CENTRO DE LAS ARTES DE SAN AGUSTÍN IMPARTIRÁ CHARLA-TALLER EN EX TERESA

· Se realizará el 17 de julio en el marco de la exposición Bi xa ra ndumu̱i, aya p’ampay. Enterrar un cadáver / suspender la aflicción, de la artista Adela Goldbard
Reconocido por su colaboración con destacados artistas —desde su fundador Francisco Toledo, hasta creadores como Francisco y Miguel Castro Leñero, Irma Palacios, Guillermo Olguín, Demián Flores, Trine Ellitsgaard, Jan Hendrix, entre otros—, el Taller de Afelpado del Centro de las Artes de San Agustín (CASA), en Oaxaca, ofrecerá la charla-taller Transformando la lana en imagen este 17 de julio en Ex Teresa Arte Actual, recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Esta actividad se enmarca en la exposición Bi xa ra ndumu̱i, aya p’ampay. Enterrar un cadáver / suspender la aflicción, de la artista Adela Goldbard, con quien las artesanas de San Agustín Etla han colaborado durante siete años.
“En el marco de la exposición de Adela Goldbard, el taller fue planteado para que la gente pueda conocer la técnica del afelpado. Para nosotras es una gran responsabilidad: somos siete mujeres que hemos sido capacitadas para llevar a cabo cada una de las obras, y siempre es un aprendizaje, porque cada artista es diferente; no es lo mismo trabajar con alguien que se dedica a la gráfica o la fotografía”, explicó en entrevista la artesana Marcela Ortega.
Ortega detalló que el taller nació por iniciativa de Francisco Toledo: “El maestro tenía como encomienda crear un piso para la Biblioteca Personal Carlos Monsiváis (de la Biblioteca México) y, en esa búsqueda, creó un tapiz para la decoración de un muro, incursionando en el afelpado. Esa fue la primera pieza que produjimos y con la cual inició el taller. A partir de su fundación, el maestro Toledo también invitó a varios artistas para colaborar con nosotras y explorar las posibilidades de este tipo de textil, que, generalmente, se conoce como una técnica de decoración, pero aquí se llevó al siguiente nivel”.
A punto de cumplir 13 años en agosto próximo, este taller especializado del CASA ha colaborado con diversos artistas, transformando fotografía, grabado y dibujo en piezas de arte textil: “Tanto para nosotras como para las y los artistas es un proceso de aprendizaje”, expresó.
Detalló que el afelpado es la creación de un textil sin trama ni urdimbre, a partir del enredo de fibras e hilos. Se trata de una técnica muy antigua, con la que la humanidad elaboró sus primeros textiles, y que permite —a diferencia de los tejidos realizados, por ejemplo, en telar— lograr degradados de color más sutiles, formas más definidas y con volumen.
“En este caso utilizamos fibras naturales, que pueden ser pelos de diferentes animales, como ovejas, llama, alpaca o lincoln, así como fibras de origen vegetal, como el bambú, o animal, como la seda. Estas se entrelazan de dos formas: con agua caliente y jabón, o con agujas”.
“También echamos mano de los maestros tintoreros de Teotitlán del Valle para lograr las gamas de color que requiere cada artista”. Añadió que la técnica que compartirán con el público será el afelpado con agujas, las cuales tienen pequeñas escamas que permiten que la fibra se enrede al perforarla.
Comentó que la intención es que las y los participantes aprendan a reproducir paisajes con esta técnica, utilizando la misma gama de colores que emplearon en su colaboración con Adela Goldbard, en piezas como Luna y en la serie Migrantes, donde interpretaron fotografías tomadas con visión nocturna.
Agregó que también ofrecerán una introducción a los materiales, ya que no sólo se busca mantener vivas las técnicas, sino también promover el uso de materiales naturales en el arte.
Finalmente, anticipó que será una experiencia única, pues quienes participen conocerán una faceta poco explorada del arte textil.
El taller será impartido por las maestras Marcela Ortega, Alejandra Sánchez, Blanca Miguel, Fátima Armengol y Xóchitl Ruiz. La actividad no tiene costo y se llevará a cabo de 11 a 14 horas. El cupo es limitado a 15 personas, por lo que se requiere inscripción previa al correo: visita.exteresa@gmail.com. Cada participante podrá llevarse a casa la pieza realizada durante la sesión.