TEATRO

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE PAPEL: UN ESPECTÁCULO METAFÓRICO DE TÍTERES Y OBJETOS SOBRE LA GUERRA

Boletín No. 863 - 17 de julio de 2025
  • Del 19 de julio al 14 de septiembre, con funciones los sábados y domingos a las 13 horas, en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque
  • Montaje escénico sobre un tema de relevancia social, desarrollado con una propuesta estética contemporánea y dirigido a jóvenes audiencias

En 2025 se cumplen 80 años de la tragedia ocurrida en Hiroshima y Nagasaki a causa de las bombas atómicas. En 1967, México impulsó la creación de la primera zona libre de armas nucleares en América Latina y el Caribe mediante el Tratado de Tlatelolco. No obstante, en la actualidad existen aún nueve países que poseen alrededor de 12,700 armas nucleares.

En este contexto, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro y en colaboración con Mondomeraki, presentan Las niñas y los niños de papel, una obra de teatro de títeres y objetos escrita por Luisa Aguilar y dirigida por ella junto con Adolfo García. El montaje ofrece un recorrido por la vida cotidiana antes y después de la caída de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

Dirigida a niñas, niños y jóvenes audiencias, Las niñas y los niños de papel da voz a los hibakusha (sobrevivientes de las bombas atómicas) y acerca al público al lado humano de esa catástrofe. La historia es contada por Masaki, un anciano que decide romper el silencio y rememorar su infancia marcada por la guerra, en una narrativa llena de resiliencia y esperanza.

La obra parte de la metáfora del juego “piedra, papel o tijera”, por lo que la puesta en escena se construye a partir del teatro de objetos. Otros recursos poéticos, como el dibujo en vivo, las cajas de luz y la animación de títeres mediante la técnica tradicional japonesa de manipulación directa bunraku —en la que el titiritero o la titiritera presta sus pies y una mano al títere—, enriquecen esta historia.

El diseño sonoro y la música original, a cargo de David Almaga, emplean instrumentos de la música tradicional japonesa, como el sanshin. La propuesta plástica fue realizada por el artista Adolfo García, quien también estuvo a cargo de la elaboración del títere bunraku y de los paper cuts. En escena participan Luisa Aguilar y Adolfo García. La producción general es de Mondomeraki.

“La creación de Las niñas y los niños de papel ha sido un proceso de tres años, durante los cuales hemos realizado una constante investigación y profundización en el lenguaje de objetos y otros lenguajes plásticos. Un hecho fundamental fue asistir a un taller de teatro de objetos con Katy Deville (Teatro de la Cuisine), fundadora de esta disciplina. Este proceso nos llevó a descubrir la metáfora central del popular juego piedra, papel o tijera, y nos planteó el reto de contar la historia únicamente con esos elementos, identificando sus características materiales, sus sonidos, sus capacidades plásticas y su función simbólica: las piedras como los poderosos, las tijeras como los soldados y el papel como la población civil”, comentan los creadores.

“Aún hay un largo camino por recorrer para la consecución de sociedades pacíficas. En Mondomeraki pensamos que los niños, niñas y jóvenes —quienes serán los adultos del futuro— tienen en sus manos la posibilidad de construir un mundo más pacífico; es por ello que este espectáculo está dirigido a jóvenes audiencias y familias. Somos conscientes de que abordamos un tema complejo y crudo, por lo que el camino que hemos elegido ha sido el de la metáfora, la poética y el humor, con un final esperanzador”, concluyen.

Las niñas y los niños de papel ofrecerá funciones del 19 de julio al 14 de septiembre, sábados y domingos a las 13 horas, en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque. Recomendado para mayores de 10 años.

Boletos disponibles en las taquillas del Centro Cultural del Bosque y a través de este enlace.