PRESENTAN CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN JORGE GONZÁLEZ CAMARENA. LA UTOPÍA INACABADA

- La publicación revisa obras murales del pintor, así como su faceta como ilustrador y escultor
El Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), presentó la tarde del miércoles el catálogo correspondiente a la exposición Jorge González Camarena. La utopía inacabada. Esta publicación representa un valioso aporte a la bibliografía existente sobre la vida y obra del destacado artista jalisciense Jorge González Camarena (1908–1980), reconocido como una figura esencial del arte mexicano del siglo XX. Durante el acto, los participantes destacaron que, hasta la fecha, se cuentan con menos de 15 publicaciones especializadas dedicadas al estudio de su trayectoria.
El director del recinto, Daniel Garza Usabiaga, explicó que la muestra toma como punto de partida el mural Liberación para ofrecer una revisión amplia de la producción de este notable artista tapatío. Asimismo, agregó que el catálogo incluye textos inéditos del curador Miguel Álvarez Cuevas, así como de Ariadna Patiño Guadarrama y Rebeca Barquera Guzmán, quienes examinan diversas obras murales dentro del extenso legado de González Camarena.
La publicación también aborda aspectos de la exposición Jorge González Camarena. Más allá de la monumentalidad, presentada simultáneamente en el Museo Mural Diego Rivera (MMDR), también perteneciente al INBAL, donde se explora la faceta del artista como ilustrador y escultor.
Un elemento sobresaliente del catálogo es la recuperación de un texto del propio artista: la conferencia que impartió en 1966 al ingresar al Seminario de Cultura Mexicana, titulada Hacia una práctica integral, señaló Garza Usabiaga.
De acuerdo con el director del MPBA, esta publicación permite a los lectores acercarse con una nueva mirada a la obra de González Camarena, y representa una auténtica renovación de su bibliografía.
Por su parte, el curador Miguel Álvarez Cuevas reiteró que existen menos de 15 publicaciones dedicadas al artista, aunque hay abundante material hemerográfico disperso, ya que González Camarena tuvo el interés de documentar sus propias creaciones.
Ariadna Patiño Guadarrama, historiadora del arte e investigadora, destacó que el artista no había sido objeto de ninguna exposición en los últimos 30 años. Su investigación, incluida en el catálogo, se centró en los murales del pintor, en particular El díptico de la vida, obra realizada para el Edificio Guardiola del Banco de México, que, tras una gran controversia, fue destruida.
Según el propio artista, ese mural fue fruto de una colaboración con el arquitecto Carlos Obregón Santacilia, uno de los principales impulsores de la modernidad en la Ciudad de México.
Finalmente, la investigadora Rebeca Barquera habló sobre la decoración de la fachada del edificio que albergó a la televisora Televicentro, ubicada en avenida Balderas, decorada con un estilo de arte popular y colapsada durante el sismo de 1985.