SE PRESENTARÁ EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN PABLO O’HIGGINS. ESTAMPAS DE VIDA Y LUCHA

· Reúne textos del curador de la muestra, Eduardo Espinosa, imágenes de 136 grabados de Pablo O’Higgins, ocho dibujos y 25 fotografías del artista
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), en colaboración con el Museo Palacio Postal, presentarán el catálogo de la exposición Pablo O’Higgins. Estampas de vida y lucha, una de las revisiones más amplias sobre la obra gráfica del también muralista. La actividad se llevará a cabo el miércoles 23 de julio a las 18 horas, en el Patio de Carteros del Museo Palacio Postal, ubicado en Tacuba 1, Centro Histórico, CDMX.
Además de los textos del curador de la muestra, Eduardo Espinosa Campos, esta nueva publicación reúne imágenes de 136 grabados de Pablo O’Higgins que fueron parte de la exposición inaugurada por el MUNAE en 2022. Actualmente, la muestra se presenta en el segundo piso del Museo Palacio Postal, tras su itinerancia en la ciudad de Guanajuato como parte del Festival Internacional Cervantino.
En entrevista, Eduardo Espinosa, investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP-INBAL), detalló que el catálogo también reproduce ocho dibujos y recupera 25 fotografías del artista. Al igual que la exposición, está dividido en ocho apartados: Los primeros grabados. Contacto con Diego Rivera; Lucha contra los totalitarismos; Lucha sindical; Defensa de la soberanía; Del mural al grabado; Oficios; Vida campesina y Proceso creativo de Pablo O’Higgins.
“Toda exposición tiene un carácter efímero, pero los catálogos son la memoria a disposición del público para que no solamente pueda profundizar en la vida y obra del artista, sino ver a detalle y tener contacto directo con las piezas que se reproducen. Y cuando hablamos de Pablo O’Higgins, estamos frente a un artista muy vigente”, afirmó.
Autor de una vasta producción gráfica
El experto señaló que la producción gráfica de O’Higgins, a diferencia de su obra mural, de caballete o de dibujo, no es la más prolífica, pero sí la que mantuvo a lo largo de toda su trayectoria. “Esto es algo que se puede ver a través de este catálogo. El grabado más antiguo que se conoce es de 1924, año en que llegó a México desde Estados Unidos. Traía consigo dos grabados: Casa en La Joya y otro de un toro echado. Por otro lado, sus últimos grabados fueron de 1980, tres años antes de su muerte, en 1983. Si comparamos, podemos ver que la gráfica lo acompañó siempre, aunque su obra mural y, sobre todo, pictórica, fue más extensa”.
Subrayó que, en su obra gráfica, también se refleja la vigencia de su mirada y su congruencia como artista. “Llama la atención que O’Higgins, aun sin la nacionalidad mexicana —la cual obtuvo hasta 1961—, ya hablaba del fascismo, la guerra y el intervencionismo como amenazas para la paz.
“Por ejemplo, algo que se narra en el catálogo es cómo decidió abordar el tema de la intervención estadounidense en México de 1914, cuando Carmen Toscano buscó la participación del Taller de Gráfica Popular (TGP) para el proyecto de difusión del testimonio fílmico Memorias de un mexicano, que realizó a partir del material de su padre, el cineasta Salvador Toscano, en 1950. Esto evidencia cómo su compromiso político, social y artístico iba más allá de su situación personal”.
Agregó que la edición también incluye testimonios de María O’Higgins, esposa y principal difusora de la obra del artista, así como de Elena Poniatowska, quien lo conoció y entrevistó.
Espinosa señaló que es difícil definir cuál fue la veta más importante dentro de las exploraciones de O’Higgins, aunque resaltó que lo esencial es destacar su congruencia como creador: “Las décadas de 1930 a 1950 fueron de mayor efervescencia política en su obra, porque fue cuando participó en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y en el TGP, del cual fue miembro fundador”.
Asimismo, explicó que, entre los múltiples acercamientos y revisiones a la obra del artista, aún falta explorar su faceta como dibujante: “Fue un dibujante prolífico, incansable. Siempre que viajaba llevaba libreta y lápiz para recoger testimonios de la vida cotidiana. Le interesaba expresar las desigualdades, pero siempre dignificando el trabajo y la vida de las personas humildes, con quienes no sólo se identificaba, sino que sentía respeto.
“En sus dibujos vemos la vida del campo, a los hombres y mujeres en los mercados, pero también una exaltación a la familia campesina, y lo hacía de una manera artística y muy bella, aunque mostrando la injusticia de la realidad”.
Finalmente, recordó que en una entrevista realizada en Estados Unidos, Pablo O’Higgins explicó su labor artística en México: “Estamos conscientes de que no sólo somos maestros del color y la línea, sino también educadores políticos”, una frase que refleja profundamente el sentido de su obra y lo resume como creador comprometido.
Espinosa concluyó destacando que el catálogo está cuidadosamente diseñado: “Me atrevería a decir que es una obra de arte, donde se puede revisar de cerca, en un tamaño cómodo, cada obra que se reproduce de Pablo O’Higgins, además de poder adquirirse con descuento. La presentación estará a cargo de dos investigadores, quienes ofrecerán nuevas lecturas sobre el artista: Maricela Pérez García, también del CENIDIAP-INBAL, experta en el acervo documental de O’Higgins, y David Caliz, curador del Museo Nacional de Arte (MUNAL)”.