REALIZA SGEIA EL PRIMER FORO DE BIBLIOTECAS EN LA ESMERALDA
.jpg)
- Las conferencias destacaron el papel de las bibliotecas en la promoción de la lectura, la adaptación tecnológica y la formación continua de bibliotecarios
El Primer Foro de Bibliotecas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), titulado Contribución de las bibliotecas en el Arte y la Cultura, se llevó a cabo el 18 de julio en la Sala de Usos Múltiples de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. La jornada inició con la bienvenida institucional de Miviam Ruiz, directora de Asuntos Académicos de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), quien subrayó la relevancia de estos espacios como ejes fundamentales en el desarrollo del arte y la cultura.
La primera intervención estuvo a cargo del autor “Toño” Malpica, quien compartió su experiencia con la lectura y destacó que las bibliotecas, como santuarios del conocimiento, deben mantenerse vigentes frente a los avances tecnológicos, pues son esenciales para el desarrollo humano.
A continuación, Alejandro González, investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM), presentó la conferencia titulada Bibliotecario de queso, andanzas, reflexiones, proyecciones, y hasta represiones, de la práctica bibliotecaria. Cuestionó los estereotipos que rodean la figura del bibliotecario y explicó los procesos de organización y conservación de libros, destacando competencias como la gestión, la curaduría de contenidos y la preservación.
Por su parte, Claudia Escobar, de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, ofreció la conferencia El perfil del bibliotecario multifuncional. Ahí destacó la misión del recinto en el que labora, especializado en humanidades y ciencias sociales, y remarcó la necesidad de adoptar tecnologías emergentes. Señaló que las y los bibliotecarios deben facilitar el acceso a la información y fomentar el pensamiento crítico, y mencionó que su institución colabora en plataformas como Wikipedia para mejorar la calidad de las referencias.
La mesa de diálogo, moderada por Karla Hernández de la Escuela de Iniciación Artística (EIA) núm. 4, reunió a diversas voces del INBAL. María del Rocío Rivera, de la EIA núm. 3, recalcó que los bibliotecarios deben conocer las necesidades de su comunidad para brindar un mejor servicio. Lorena Botello, del Museo de Arte Carrillo Gil, resaltó la importancia de crear redes de colaboración y de implementar estrategias como el préstamo de libros especializados. Dafne Domínguez, de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, advirtió sobre la escasez de bibliografía especializada en danza en México y subrayó la necesidad de preservar los títulos disponibles, pues son esenciales para la formación de los estudiantes.
En la misma mesa, Olga Belén Mariscal, de la Coordinación Nacional de Literatura, destacó que las bibliotecas deben seguir siendo accesibles y gratuitas, recordando que no toda la información está en internet. Por su parte, Mariana Méndez, del CEDART Luis Spota Saavedra, enfatizó la importancia de identificar las necesidades de los usuarios para mejorar los servicios bibliotecarios.
Finalmente, Alejandro Verduzco López cerró el foro con una conferencia sobre las bibliotecas en la era de la inteligencia artificial, donde remarcó la necesidad de romper paradigmas, adaptarse al cambio y promover la capacitación continua de las y los bibliotecarios.
El foro concluyó con un llamado a la reflexión y a la acción, destacando el compromiso de fortalecer las bibliotecas y su papel en el arte y la cultura en México.