LA INTERVENCIÓN SONORA DE DIEGO MARTÍNEZ DIALOGARÁ CON LA OBRA DE ADELA GOLDBARD EN EX TERESA

- Ofrecerá una experiencia envolvente con música electrónica, tambora, violín y efectos de sonido en tiempo real
En el marco del programa Noche de Museos, Ex Teresa Arte Actual presentará el próximo 30 de julio a las 19 horas una intervención sonora en vivo del artista Diego Martínez (Zapopan, 1985), en diálogo con la videoinstalación K’allpanakuy Orcconchiskunapi – Furia en los Andes, de Adela Goldbard.
La actividad forma parte del programa público de la exposición Bi xa ra ndumu̱i, aya p’ampay. Enterrar un cadáver / Suspender la aflicción, que la artista presenta en este recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Martínez musicalizará en vivo la versión monocanal del largometraje. Se trata de una experiencia inmersiva que incorpora música electrónica, tambora, violín y efectos de sonido en tiempo real, para transportar al público al paisaje visual y sonoro de la provincia de Chumbivilcas, en los Andes peruanos.
La activación sonora será acompañada por un cine-debate en torno a K’allpanakuy Orcconchiskunapi (Furia en los Andes), proyecto cinematográfico experimental concebido por Goldbard y producido en colaboración con habitantes de diversas comunidades quechuas de Chumbivilcas. Esta obra —presentada en formato de tres canales— aborda la historia de la región, desde las batallas de Túpac Amaru hasta las actuales luchas contra la explotación minera. También se exhibe un textil realizado por tejedoras de una cooperativa de mujeres indígenas de esta zona.
Diego Martínez es cofundador del sello Abolipop-Suplex (2002) y autor del proyecto Lumen Lab. Desde hace más de 25 años ha desarrollado una trayectoria en la experimentación sonora y la música alternativa. A los 15 años, bajo el seudónimo Lumen, comenzó a realizar conciertos y grabaciones que se situaban entre el noise y la música industrial.
Posteriormente, su proyecto musical incluyó otros géneros característicos del “mundo subterráneo”, como el IDM, los break-beats, el hip-hop y el punk-hardcore. Asimismo, ha creado obras de arte sonoro y ha colaborado con músicos, cineastas y artistas visuales.
El próximo 31 de julio se llevará a cabo un conversatorio en torno al enfoque etnográfico y antropológico en la obra de Adela Goldbard, con énfasis en sus videoinstalaciones recientes y su ópera prima K’allpanakuy Orcconchiskunapi (Furia en los Andes). Estas piezas exploran metodologías colaborativas, experimentales y sensoriales. Durante el encuentro se proyectarán fragmentos de su obra y participarán: Adela Goldbard, Antonio Zirión, Karla Gissel Ballesteros, Jesse Lerner y Camilo Martínez. Modera: Roselin Rodríguez Espinosa. La cita es a las 17 horas, en la Casa de la Primera Imprenta (Lic. Primo Verdad No. 10, Centro Histórico, CDMX).
La muestra Bi xa ra ndumu̱i, aya p’ampay. Enterrar un cadáver / Suspender la aflicción, de Adela Goldbard y curada por Roselin Rodríguez Espinosa, transita entre rituales colectivos, luchas territoriales y memorias en resistencia, a través de videoinstalaciones inmersivas desarrolladas a lo largo de varias décadas de trabajo colaborativo con comunidades originarias de México y Perú. El resultado es una profunda reflexión sobre la violencia y los procesos de sanación.
Ex Teresa Arte Actual se ubica en Lic. Verdad No. 8, Centro Histórico de la CDMX. Abierto de martes a domingo, de 10 a 18 horas.