MUJERES ESCULTORAS DIALOGAN EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO SOBRE SUS INFLUENCIAS Y PROCESOS ARTÍSTICOS

- Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista Yvonne Domenge
- La charla se llevó a cabo en el marco de la exposición colectiva Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad
En el marco de la Noche de Museos, se llevó a cabo el conversatorio La piel del espacio en el Museo de Arte Moderno (MAM), con la participación de las artistas Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna, quienes actualmente forman parte de la exposición colectiva Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad, presentada en este recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
La curadora de la muestra, Katnira Bello, destacó la lucha de las mujeres por ganar espacios en los que puedan trabajar y exhibir su obra, y agradeció la presencia de las artistas por compartir con el público sus procesos creativos y de producción. En la charla también participó Chantal Couttolenc, quien habló sobre la obra de su madre, la pintora y escultora Yvonne Domenge, fallecida en 2019.
Couttolenc, directora de la Fundación Yvonne Domenge, señaló que el objetivo principal de la institución es llevar el legado escultórico de la artista a todos los rincones del mundo. Asimismo, adelantó que hay varios proyectos en puerta, entre ellos la próxima inauguración de una exposición dedicada a su madre.
Sobre la obra expuesta en el MAM, Caminos, comentó que Yvonne Domenge la creó como una especie de catarsis, luego de recibir el diagnóstico de la enfermedad que padecía. “Me da mucho gusto que se presente en esta colectiva”, afirmó.
Por su parte, la escultora Claudia Luna explicó que sus piezas establecen un diálogo con los transeúntes que diariamente recorren las calles de la Ciudad de México. “Caminar es una manera de experimentar el espacio público y reflexionar sobre él; camino para trasladarme, pero también para recrear mis procesos artísticos”, señaló.
En su intervención, Aurora Noreña expresó que su obra escultórica es diversa, pero en esta ocasión presenta algunas piezas de su serie Tepalcates. “Mi obra tiene dos ejes conceptuales: el pasado y la acción de reparar. El pasado es, para mí, muy importante porque es mi materia prima. Tuve una experiencia iniciática cuando visité por primera vez el Museo Nacional de Antropología, en la primaria. La Sala Mexica me dejó perpleja, sin palabras, no tanto por lo rotundo y espectacular de las piezas, sino por lo irresoluble, lo inasible”, relató. Añadió que, desde los inicios de su carrera, el imaginario mesoamericano ha estado siempre presente en su trabajo.
Finalmente, la artista Hilda Palafox comentó que no se considera escultora, sino artista visual. “Siempre me han gustado las imágenes y el registro del proceso de mi obra; es algo que disfruto mucho y me parece interesante descubrir”.
En la exposición Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad, Palafox exhibe tres piezas que formaron parte de Hierba mala, muestra presentada en 2023 en el Museo de Arte de Zapopan, Jalisco. “Creo que no existe la hierba mala como tal, sino que las plantas florecen en lugares donde ya no hay vida. Esto es algo bello que me atrae”, concluyó.
La exposición colectiva propone un recorrido por la escultura mexicana desde 1927 hasta la actualidad, abarcando casi un siglo de historia y los cambios que ha experimentado este lenguaje artístico en ese periodo.