EL MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL DETONA DISCURSIVIDADES CON DOS NUEVAS PROPUESTAS

· Manual intuitivo. No usar saliva ni soplar sobre las piezas, curada por el colectivo PETRA, reúne 23 obras de artistas jóvenes y consagrados
· Informes aquí. Aproximaciones a un museo metafísico propone diversos diálogos en torno a la labor museística a través de la intervención de la valla exterior del recinto y de su vestíbulo, realizada por la artista Circe Irasema
Como una reafirmación de su vocación dedicada al arte joven y con el objetivo de crear nuevos diálogos en torno a la labor museística, el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), inaugura la exposición Manual intuitivo. No usar saliva ni soplar sobre las piezas, así como el proyecto titulado Informes aquí. Aproximaciones a un museo metafísico.
La primera surge ante la necesidad de revisar la producción artística de una generación emergente y reúne 23 obras, tanto de artistas jóvenes como de consagrados, con el fin de propiciar un diálogo intergeneracional que alude a inquietudes materiales, políticas o afectivas.
“A partir del año que viene el Museo va a volver a hospedar el Encuentro Nacional de Arte Joven, que durante mucho tiempo fue su sede en la Ciudad de México. Quisimos hacer una especie de prólogo, tratando de hacer vínculos con las generaciones más jóvenes”, expresó la directora del Carrillo Gil, Marisol Argüelles, durante un recorrido por las muestras.
La curadora en jefe del recinto, Fernanda Ramos, agregó: “Había una intención por parte del museo de abrir este espacio, desde su vocación, para seguir impulsando a artistas jóvenes, pero también a agentes culturales como curadores, quienes también están trabajando desde la independencia y la experimentación”.
Comisionada al colectivo PETRA –integrado por Eugenia Ávila, Frisa Mesa y Manuel Pidal–, la curaduría toma como referencia la figura del clásico manual de conservación de obra para explorar formas de interpretación abierta, basada en la falla, el desgaste y la fricción.
“Buscan generar cruces intergeneracionales, no solo con su propia generación, que es la Generación Z, sino generar otras discursividades y encuentros con artistas ya consolidados”, aseguró Ramos.
Es así como la exposición reúne la obra de Álvaro Fernández Melchor, Carolina Vélez Muñiz, Emanuel Juárez, Enrique Tapia, Fernando Palma Rodríguez, Guillermo Santamarina, José Rivera, José Tajín, Julia Torres, Juni Aranda, Mariana Ledesma, Matías Meszaros Cervantes, Mauricio Alejo, Pablo H. Cobián, Prisciliano Valencia, Ramón Saturnino, Rebeca Ramírez, Roja Romo, Rubén Ortiz Torres, Salvador Banda, Scott Galván, Teresa Margolles y Valentina Attolini.
“La nueva generación de artistas de repente olvidamos lo que nos precede, entonces de ahí el guiño de juntar a artistas consagrados en diálogo con otros artistas que tienen las mismas lecturas y que pueden generar ecos y resonancias, para poder pensar en esta curaduría desde la horizontalidad”, explica Manuel Pidal.
Esto a través de cuatro núcleos temáticos: 1.1 Los objetos grandes o de rara morfología en los niveles más bajos del estante, que invita al cuestionamiento entre el funcionamiento y el significado de la obra, a través del arte que usa aparatos tecnológicos; seguido por 1.2 Superficies o estructuras frágiles: manipular por los bordes, que recurre al humor para abordar narrativas históricas marcadas regularmente por la solemnidad.
1.3 Materiales inestables: evitar cambios de temperatura o corrientes de aire está dedicado a destacar las huellas y vestigios que sostienen la presencia de la obra, más que enfocarse en la integridad tangible y material; mientras que 1.4 Para evitar las plagas: insectos, roedores, microorganismo plantea cómo, al apropiarse de vestigios urbanos tanto físicos como simbólicos, las obras pueden generar nuevos significados.
Finalmente, el colectivo PETRA y artistas que alimentan la exposición realizaron un mapeo titulado 1.0 El almacén, el núcleo del museo, que consta de un tríptico de pantallas en las que se presentan colectivos, espacios y revistas que han funcionado como puntos de experimentación, formación y acompañamiento de artistas fuera del marco institucional.
Manual intuitivo. No usar saliva ni soplar sobre las piezas está abierta al público desde hoy, viernes 1 de agosto, hasta el próximo 2 de noviembre de 2025.
Este museo no se renta ni se vende
El segundo proyecto inaugurado hoy viernes fue Informes aquí. Aproximaciones a un museo metafísico, de la artista Circe Irasema, que invita al público a involucrarse en el MNCG desde su valla exterior y hasta su vestíbulo.
La intervención de la valla funciona como un punto de contacto con el entorno urbano y los públicos que transitan en torno al museo, “nació en la pandemia y trató básicamente de conectar al museo, que en ese momento estaba cerrado, con el exterior. Se le dio seguimiento y sigue siendo ese punto de contacto”, explicó la directora del MACG.
En su intervención, la artista lanza un gesto irónico y poético al fijar en este aparente espacio publicitario la leyenda: “Este museo no se renta ni se vende. Informes aquí. Teléfono: ext.”. Al llamar al número telefónico, las y los usuarios accederán a una serie de mensajes pregrabados que contienen reflexiones metafísicas y críticas sobre el papel del museo como institución, edificio y símbolo en la ciudad.
“La valla es lo que divide al espacio público del espacio privado institucional (...) mi trabajo es repensar qué es lo oficial, que es lo que está adentro, que es lo que está afuera, cómo se representan las cosas y por qué. Entonces yo traté de reimaginar el papel de esa valla, jugar con ese espacio de imaginación radical”, cuenta la artista sobre su inspiración.
El proyecto se completa con la intervención del vestíbulo, donde la artista dibujó diferentes mobiliarios y vitrinas del Carrillo Gil, que representan las ausencias, tanto discursivas como materiales, y que forma parte de una serie llamada Vitrina del mundo en la que Irasema ha dibujado diversos museos.
Desde distintas plataformas, ambos proyectos activan preguntas en torno al rol de los museos como espacios que resguardan y legitiman las obras de arte, así como a las formas en que se relacionan con diversas colectividades.
Informes aquí. Aproximaciones a un museo metafísico y el acceso a los mensajes telefónicos estarán disponibles hasta el 26 de enero de 2026.