MATHIAS GOERITZ, VANGUARDISTA QUE TRANSFORMÓ LA ARQUITECTURA URBANA

- Considerado un artista prolífico que, además de la arquitectura, incursionó en la pintura, la gráfica y la escultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, conmemoran el 35.º aniversario luctuoso del arquitecto Mathias Goeritz, una de las figuras vanguardistas más influyentes del arte del siglo XX en México.
Originario de Alemania, estudió Medicina durante un año en la Universidad de Berlín. Posteriormente ingresó a la Escuela de Artes y Oficios de Berlín-Charlottenburg, donde fue aprendiz de los reconocidos artistas Max Kaus y Hans Orlowski. Asimismo, cursó estudios de Filosofía e Historia del Arte en la Universidad de Berlín.
En 1941 residió en Marruecos; en 1945 se trasladó a España, donde en 1948 colaboró en la fundación de la Escuela de Altamira. Finalmente, en 1949, tras la Segunda Guerra Mundial, llegó a México e inició una serie de proyectos que contribuyeron al desarrollo arquitectónico y al fortalecimiento de la identidad urbana. Se estableció inicialmente en Guadalajara y, tres años después, se mudó a la Ciudad de México. Tras asentarse en la capital, realizó su primera obra arquitectónica: el Museo Experimental El Eco, dedicado al arte contemporáneo interdisciplinario, considerado una pieza clave en la historia del arte moderno mexicano.
Entre sus principales obras destacan las Torres de Satélite (1957), conjunto escultórico integrado por cinco pilones de hormigón de sección triangular, con alturas de entre 36 y 58 metros, realizado en colaboración con el arquitecto Luis Barragán y el pintor Jesús Reyes Ferreira. También participó en el diseño y construcción de las Torres de Temixco, en el estado de Morelos, y en la creación de los vitrales de la Capilla de San Lorenzo Mártir, en la Ciudad de México.
El también poeta y pintor es autor de la escultura La serpiente, ubicada en el Jardín Escultórico del Museo de Arte Moderno del INBAL, en la Ciudad de México. Asimismo, el mural Estudio de texturas, que realizó en colaboración con Pedro Ramírez Vázquez, se encuentra en la Sala Huichol del Museo Nacional de Antropología.