LITERATURA

JUAN CARLOS CALVILLO Y GUSTAVO OSORIO DE ITA RECIBEN EL PREMIO BELLAS ARTES DE TRADUCCIÓN LITERARIA MARGARITA MICHELENA 2025

Boletín No. 940 - 05 de agosto de 2025
  • Las obras ganadoras destacan por su fidelidad al lenguaje original, riqueza estilística y capacidad de trasladar con precisión el imaginario literario de sus autores al español

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, y el Gobierno del Estado de Hidalgo, mediante su Secretaría de Cultura, otorgan el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2025 a Juan Carlos Calvillo, en la categoría de cuento, por Enoch Soames: un recuerdo de la década de 1890, de Max Beerbohm, y a Gustavo Osorio de Ita, en la categoría de poesía, por La nadadora deshuesada. Leyendas metropolitanas, de Linda María Baros.

El jurado calificador, conformado por Indira Díaz Hernández, Ana Gilka Duarte y Margarita León, determinó otorgar el premio a Calvillo por considerar que su traducción “está muy bien lograda; la fidelidad al texto original es incuestionable, el ritmo pulsante de la traducción acompaña la naturaleza intensa de la historia. El lenguaje es acertado, permite apreciar los giros, los tonos irónicos y los matices, y logra plasmar con toda su intensidad la intención del relato, que además contiene técnicas literarias interesantísimas”.

Respecto a su reconocimiento, Juan Carlos Calvillo expresó sentir “una alegría inmensa y la satisfacción en términos personales por ver celebrado el trabajo que hace todos los días con placer y esmero”. Añadió que “es muy provechoso y bienvenido que en nuestro país —y, en general, en un mundo tan necesitado de diálogo— se siga apoyando la labor de traducción”.

Sobre el cuento traducido, Calvillo señaló que se trata de la historia de un “engreído y miserable poetastro que pacta con el diablo para viajar al futuro”. Subrayó que lo interesante del texto de Beerbohm es la combinación de motivos como el pacto fáustico y el viaje temporal, narrado con un estilo autorreferencial que mezcla personajes reales y lugares existentes.

El traductor relató que fue la escritora Tedi López Mills quien lo invitó a traducir el volumen para la Colección Relato Licenciado Vidriera de la UNAM. Aunque inicialmente no recordaba la obra, descubrió que ya la había leído décadas atrás en la Antología de la literatura fantástica, de Borges, Bioy Casares y Ocampo. Destacó el estilo verboso y elegante de Beerbohm, que procuró respetar en español, manteniendo su cadencia y refinamiento.

En el caso de Gustavo Osorio de Ita, el jurado destacó que su traducción de La nadadora deshuesada. Leyendas metropolitanas “es afortunada en la elección del lenguaje poético que captura con éxito los tonos del original. Su estrategia de traducción emula las formas del texto fuente y recuerda al lector que está leyendo poesía escrita en otro idioma, con otros sonidos y una mentalidad distinta”.

Osorio de Ita calificó el galardón como “un aliciente inmenso para seguir trayendo otras cosas nuevas al español y una marca de continuidad en el reconocimiento de la traducción literaria”. Añadió que recibió el premio con enorme satisfacción y profundo agradecimiento, ya que considera vital que la labor de traducción —frecuentemente invisibilizada— sea reconocida en México.

Respecto a la obra de Baros, señaló que se trata de “un libro fantástico, donde la autora consigue fundir la reformulación del imaginario surrealista francés con el tono onírico rumano, y nos entrega un ejercicio lírico que funciona como un espejo distorsionado de la realidad”. Destacó también que el poemario ofrece una pluralidad de voces que crean una polifonía caótica y saturada de sentidos, generando una experiencia lírica intensa.

En cuanto al proceso de traducción, mencionó que el mayor reto fue estructurar el tono para conservar la sensación de ominosidad y extrañeza, respetando el imaginario original: “Quise que, al traducir, se conservara ese brillo oscuro, esa mezcla de lo mitológico y lo urbano”.

El Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2025 consiste en la entrega de un diploma y un estímulo económico de 150 mil pesos para cada una de las categorías.

Sobre los traductores

Juan Carlos Calvillo (Ciudad de México, 1983) es poeta, traductor literario y profesor-investigador en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Ha publicado Primer amor (2022, junto a Francisco Segovia y Adrián Muñoz) y la traducción Las Ruedas de las Aves (2020), con papeles y fragmentos de Emily Dickinson. Es jefe de Redacción de la revista Otros Diálogos y miembro de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (Ametli).

Gustavo Osorio de Ita (Puebla, 1986) es poeta, traductor y profesor de literatura. Ha publicado los poemarios Bonapartes (2012) y Las armas de mi padre (2022), y ha traducido obras como Almuerzo con Pancho Villa, de Paul Muldoon, y Vuelo y otros poemas, de Kwame Dawes. Fue galardonado en 2020 como Poeta del Año por el Silk Road Poetry Festival en China y en 2022 por la Asociación Poetry East West, en la categoría de traducción poética.