ARTES VISUALES

DANIEL MONROY OFRECERÁ UNA CHARLA SOBRE SU TRABAJO ARTÍSTICO EN EL MUSEO DE ARTE DE CIUDAD JUÁREZ

Boletín No. 941 - 05 de agosto de 2025
  • Es autor de la videoinstalación Samalayuca, actualmente en exhibición en el recinto del INBAL
  • Presentará un recorrido por sus obras audiovisuales más representativas, desarrolladas a lo largo de 15 años

El viernes 8 de agosto a las 19 horas se llevará a cabo la charla Trayectorias en arena. 15 años de exploración visual, a cargo del artista Daniel Monroy Cuevas, en el Museo de Arte de Ciudad Juárez (MACJ) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Durante el encuentro, el creador abordará el vínculo entre el territorio juarense y su producción artística.

Autor de la videoinstalación Samalayuca (2016), actualmente en exhibición en el MACJ, Monroy Cuevas ofrecerá un recorrido por las obras más representativas de su trayectoria audiovisual, centrada en la imagen en movimiento, el tiempo y la frontera.

Egresado del Centro de Arte Audiovisual de Guadalajara (2000) y del programa educativo SOMA, en la Ciudad de México —el cual promueve el diálogo entre artistas y agentes culturales de diversas generaciones, nacionalidades y posicionamientos—, Daniel Monroy ha presentado su obra en museos y bienales de Europa, América y Asia. También realizó estudios de cine en la Vancouver Film School, en Canadá.

En Samalayuca, el artista toma como locación las dunas del mismo nombre para establecer un vínculo con el territorio juarense y explorar el contexto compartido entre ambas regiones. En sus proyectos ha explorado la historia del cine, la manera en que el video y la cinematografía alteran el tiempo y su percepción, así como los límites entre el documental y la ficción.

Su práctica artística funciona como un mecanismo de reflexión sobre la implicación de un tiempo activado por la imagen en movimiento (cine o video) en la percepción y la conciencia contemporánea. En algunos trabajos, este mecanismo produce resultados arcaicos, que son entendidos a través de su referencia con la tecnología de la imagen en movimiento. En otros proyectos, es el tiempo mismo lo que se cuestiona: un tiempo contaminado que entra en conflicto con la ficción que lo produce.

Entre sus exposiciones más recientes destacan Cómo aprendí a robar (Un capítulo sobre mis lecciones de dibujo), en la galería Arredondo/Arozarena; Sabemos cómo es el fuego, en ESPAC; y What we all knew but couldn’t articulate, en la galería FOFA, en Canadá.

Asimismo, Mensajes de una nueva América, en Porto Alegre; Vis-à-vis, en el McNichols Center Building, de Denver; y Waiting Search, en el Museo de Arte Oriental de Torino, curada por Francesca Bertolotti y Sarah Cosulich Canarutto. Participó en la 10ª Bienal de Mercosur, curada por Gaudencio Fidelis, y fue finalista del premio Discovery en la feria LOOP Barcelona 2016. Su trabajo forma parte de la colección del Museo Amparo, la Colección Jumex, la Fundación Sorigué y la Bienal de Mercosur.