DANZA

LA COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA ALISTA LA PRIMERA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE DANZAS NEGRAS: REFLEXIONES AFROINDÍGENAS

Boletín No. 942 - 05 de agosto de 2025

·         Más de 300 artistas y académicos de Brasil, Cuba, Colombia y México ofrecerán 62 actividades, incluyendo 32 funciones de 37 compañías, en 11 espacios de la capital del país y dos sedes en Oaxaca y Veracruz

·         Del 9 al 31 de agosto en el Palacio de Bellas Artes, el Centro Cultural del Bosque, el Museo Nacional de Antropología y dos sedes en el país

·         Se ofrecerán funciones y talleres de danzas negras, conferencias magistrales, conversatorios, exposición fotográfica y documentales

Con el objetivo de fomentar la reflexión corporal sobre las ancestralidades y las memorias que hacen visible la matriz negra africana, las danzas afroindígenas y las posturas contemporáneas sobre las identidades, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Danza, presentan la primera edición del Festival de Danzas Negras: Reflexiones Afroindígenas.

Del 9 al 31 de agosto de 2025, la programación pondrá énfasis en la presencia de artistas provenientes del Sur Global, incluyendo funciones especiales y talleres de danzas negras, conferencias magistrales, conversatorios, exposición fotográfica y documentales, con el propósito de mostrar la riqueza de los ritmos, las tradiciones y las raíces afroindígenas.

Las sedes serán la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes; el Teatro de la Danza Guillermina Bravo y el Teatro del Bosque Julio Castillo, del Centro Cultural del Bosque; el Laboratorio de Creación, el Pabellón y la Explanada Central del Jardín Escénico, así como el Museo Nacional de Antropología y sedes en Tlacotalpan, Veracruz, y Pinotepa Nacional, Oaxaca.

El programa comenzará con una función inaugural en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, el sábado 9 de agosto a las 19 horas, con la presentación de la compañía originaria de Cartagena de Indias, Colombia, Memorias Danza Teatro, con el espectáculo de danza y música Tierra fértil. Homenaje danzado a Manuel Zapata Olivella. Por su parte, la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBAL realizará el estreno de la obra Raíz que no muere, comisionada por la Coordinación Nacional de Danza al coreógrafo Isaías Ángel, pieza en la que participan músicos de los pueblos originarios de Llano Grande y Cuajinicuilapa, Guerrero.

La cartelera escénica incluye presentaciones como Akilawa. Manos prodigiosas, de Eva Despaigne y Obini Bata (Cuba), primera agrupación de mujeres en el mundo en tocar los tambores sagrados; Al ritmo de Guerrero, de la agrupación Break the Folk (Guerrero); Construida en ébano, de Jóvenes Zapateadores de Veracruz; Animeros, de la Corporación Cultural Atabaques (Colombia); Bará, a cargo del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, y la celebración de Yanga, de la Compañía de Serafín Aponte, entre otras.

También se presentarán las delegaciones de pueblos originarios de Oaxaca y Veracruz, para dar presencia a los sones y chilenas de Pinotepa Nacional, a la Danza de los Negritos de la Organización Tutunakú de la Costa Totonaca de Papantla, así como la presencia del Maestre Mauricio Soares Baiana Rica de Maracatú de la Nación Estrella Brillante de Recife, Pernambuco, Brasil, y Lukas Avendaño con Réquiem por un Alcaraván.

El festival ofrecerá un intenso marco académico a través de talleres de formación como Danza moderna afrocubana con Yoerlis Brunet (Cuba); Fandango negro con Nandy Luna (Veracruz); Carnaval em foco con Lais Salgueiro (Brasil), por mencionar algunos. Habrá conferencias en el Auditorio Jaime Torres Bodet del MNA, como Mi experiencia en la danza afro, dictada por la coreógrafa y bailarina veracruzana Estela Lucio, o Tres lindas cubanas en la danza, a cargo de la autora e investigadora cubana Marilyn Garbey, entre otras.

Asimismo, el Pabellón del Jardín Escénico albergará la jornada de documentales Danza Afro en Cuba, con materiales de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y documentales de Raíz Afro, de Ambulante Más Allá (México). También se llevará a cabo la presentación del libro Queloides en la conciencia social del Caribe, de la Dra. Cs. Graciela Chailloux, de la Universidad de La Habana (Cuba), con presentación de la Dra. Sagrario Cruz Carretero, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Veracruzana (Veracruz).

Todas las funciones en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo y en el Teatro del Bosque Julio Castillo tendrán un costo de $150 pesos, con descuentos en la taquilla para estudiantes, maestros, personas adultas mayores (INAPAM) y para quienes participen en el programa “Gente de Danza”, con la promoción 2x1.

Las actividades en el Jardín Escénico, así como todos los talleres, serán de entrada libre, sujetas a disponibilidad. La función inaugural en el Palacio de Bellas Artes tendrá un costo de $400, $350, $280, $210, $120 y $90 pesos. Los boletos estarán disponibles en taquillas y a través de Ticketmaster, con descuentos para estudiantes, maestros y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente. El acceso a las actividades en el Museo Nacional de Antropología se realizará con el boleto de ingreso al Museo.

Para más información, se puede consultar toda la programación en la página del INBAL y de la Coordinación Nacional de Danza, así como en sus redes sociales (@danzainbal).