ARTES VISUALES

INICIA CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE EL ESPIRITISMO Y LAS CIENCIAS ADIVINATORIAS EN EL MUNAL

Boletín No. 955 - 08 de agosto de 2025

·         El investigador Mariano Leyva ofreció la charla El ocaso de los espíritus. El espiritismo en México

·         El ciclo continuará con conferencias que abordarán el surrealismo, el tarot, la alquimia, la música, la clarividencia y las cartas astrales

Con la conferencia El espiritismo en México, a cargo del maestro e investigador Mariano Leyva, dio inicio el ciclo de actividades académicas organizado por el Museo Nacional de Arte (MUNAL), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en torno a la exposición Bajo el signo de Saturno. La adivinación en el arte.

 

El autor del libro El ocaso de los espíritus. El espiritismo en México habló sobre el espiritismo como fenómeno histórico y cultural en la segunda mitad del siglo XIX en México, desde las perspectivas de la ciencia, la filosofía y la moral, que tuvo eco en diversas esferas del arte y la cultura.

Nigromancia. Invocar a los muertos constituye precisamente el primero de los cuatro núcleos que integran la exposición Bajo el signo de Saturno. Mariano Leyva afirmó que “el espiritismo de hace 120 años es algo completamente distinto de lo que podemos plantear en la actualidad. Estamos hablando de una filosofía en forma, de un movimiento heredero del idealismo de Schiller, Kant y Hegel, con raíces muy profundas”.

También recordó al profesor y traductor francés Allan Kardec como el sistematizador de la doctrina espiritista, y mencionó que los primeros indicios escritos sobre espiritismo en la prensa aparecieron en Nueva York en 1848.

“Los periódicos locales empezaron a hablar de fenómenos paranormales que ocurrían en las casas. El caso más conocido es el de las hermanas Fox, quienes afirmaban comunicarse con los fantasmas a través de golpes que usaban de manera telegráfica. Su aventura duró poco más de cinco años, hasta que se descubrió que era una farsa. Pero la llama ya se había encendido, y estas noticias llegaron a Francia. Allan Kardec comenzó a investigar lo que estaba sucediendo e inició su aventura espiritista de manera mucho más seria. Kardec era pedagogo, lo cual en su época era bastante extravagante, porque la idea de una ciencia dedicada a la educación infantil era muy rara”, comentó.

 

Mariano Leyva señaló que lo que hacía Kardec era unir dos ideas novedosas: la pedagogía y el espiritismo, para establecer bases más cercanas a lo que hoy conocemos como humanismo”, puntualizó el autor de la novela Imbéciles anónimos.

 

El ciclo de conferencias continuará el jueves 14 de agosto con Tere Arcq, curadora e historiadora del arte, quien ofrecerá la charla El surrealismo y el tarot, donde abordará la importancia del tarot dentro del pensamiento surrealista.

El jueves 21 de agosto, el pianista, escritor y productor Roberto Ruiz Guadalajara explorará, desde el ámbito musical, la relación entre la adivinación, la alquimia y el arte, construyendo correspondencias entre la pintura y la literatura en su conferencia Alquimia, mística y adivinación en la música.

 

El jueves 28 de agosto, el historiador del arte y escritor Daniel Escoto impartirá la conferencia Esoterismo en la generación de medio siglo, donde hablará sobre la influencia del pensamiento esotérico en las generaciones de la segunda mitad del siglo XX. Cine, literatura, teatro y artes plásticas se enlazan a través de figuras como Alejandro Jodorowsky, Juan José Gurrola y Carlos Monsiváis, entre otros.

 Mayra Mendoza, historiadora del arte, ofrecerá la conferencia Clarividentes y quirománticas en los archivos de la Fonoteca Nacional el jueves 4 de septiembre. Basada en el artículo publicado en la revista Alquimia, La suerte está echada. Clarividentes, adivinadoras, palmistas y cartománticas, la investigadora reflexionará sobre las fotografías que resguarda la Fonoteca Nacional en torno a la adivinación.

El jueves 11 de septiembre, Laura González Flores, doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, presentará la conferencia Mapas astrales, configuraciones imaginarias. Posteriormente, el jueves 25 de septiembre, Álvaro Rodríguez Luévano, doctor en historia moderna y contemporánea, hablará sobre la Militancia espiritista en los textos de Francisco y Madero.

 

Las conferencias se realizarán en el auditorio Adolfo Best Maugard del MUNAL, a las 18 horas. La entrada es libre con registro previo, pero debido a la alta demanda, actualmente todas las sesiones tienen cupo lleno.