DANZA

LA COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA PRESENTA EL PROGRAMA COREÓGRAFOS INTERNACIONALES EN EL PALACIO DE BELLAS ARTES

Boletín No. 968 - 13 de agosto de 2025

·         El programa incluye cuatro estrenos coreográficos de la CND y un estreno mundial, fusionando innovación y diversidad dancística

·         Tres funciones únicas: 29, 30 y 31 de agosto en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes

La Compañía Nacional de Danza (CND) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), bajo la dirección artística de Erick Rodríguez y la dirección artística adjunta de Elisa Carrillo, presentará en el Palacio de Bellas Artes el programa Coreógrafos internacionales, con un acento especial en la creación coreográfica contemporánea. Reunirá obras de cinco destacados artistas de Armenia, Brasil, España y Estados Unidos.

Como una nueva apuesta por la innovación y la excelencia artística, la CND promueve la integración de creadores noveles y de maestros de reconocida trayectoria en espacios abiertos al intercambio de lenguajes, estilos y poéticas dancísticas. Las creaciones de Arshak Ghalumyan (Armenia), Juliano Nunes y Ricardo Amarante (Brasil), Nacho Duato (España) y James B. Whiteside (Estados Unidos) abordan temas de gran relevancia humana y social, como el amor, la identidad, la pérdida y las costumbres. Estas obras enriquecen el quehacer de la Compañía, favorecen la renovación del repertorio y acercan al público a un universo cultural más amplio y cambiante, mostrando “un programa que celebra la diversidad y la fuerza de la danza actual”, según Elisa Carrillo.

El programa incluye duetos cargados de emoción, como Love, Fear, Loss, de Ricardo Amarante, inspirado en la música de Edith Piaf, y New American Romance, de James Whiteside, que fusiona un estilo romántico con toques modernos. Además, se presentarán obras grupales de gran impacto visual, como Gnawa, de Nacho Duato, con raíces mediterráneas y atmósfera ritual; Mare Crisium, de Arshak Ghalumyan, con un lenguaje contemporáneo intenso; y Gratidāo, pieza inédita de Juliano Nunes, creada especialmente para los bailarines de la Compañía y caracterizada por un estilo “fluido, físico y profundamente humano”.

 EL PROGRAMA 

Compuesto por cinco coreografías —cuatro estrenos en la CND y un estreno mundial—, refleja la diversidad estética, estilística y expresiva de la danza contemporánea. 

Gratidāo (Gratitud) – Juliano Nunes (estreno mundial)

Refleja que el lenguaje coreográfico del artista no es estático, sino que se transforma según las personas y el entorno que lo rodean. La energía única de los bailarines de la CND impulsa la creatividad, afirma Nunes, y destaca la intensidad y pasión que los caracteriza: “Aquí en México hay una energía con muchas ganas, una fuerza que te empuja a explorar y comprender quién eres a través de la danza”, afirmó Nunes. 

Contrastó esta experiencia con su trabajo en Europa, donde percibe una dinámica distinta. “Cada lugar tiene su propia información, su manera de canalizar las ganas de bailar. En México, es como un ‘dame, dame, dame’; una avidez que impulsa la creatividad hacia adelante”.

Este intercambio cultural y artístico, según Nunes, es clave para nutrir su propio trabajo y llevar la danza a nuevos horizontes.

Love, Fear, Loss (Amor, miedo, pérdida) – Ricardo Amarante

Con música de Charles Dumont, se estrenó el 26 de septiembre de 2012 con el Royal Ballet de Flandes en el Theater A’Landje de Amberes (Bélgica). La obra transforma cada dueto en un reflejo de las etapas de una relación amorosa y revive la vida y música de Edith Piaf.

Las canciones de amor de Piaf, como el célebre Hymne à l’amour, capturaron la pasión y la esperanza del inicio de una relación. Tras su matrimonio, su música reflejó las tensiones y luchas de las relaciones, con interpretaciones conmovedoras como Ne me quitte pas. La trágica pérdida de su esposo marcó un punto de inflexión, plasmado en piezas como Mon Dieu, que expresa el dolor devastador de la pérdida.

“Yo creé tres pasos a dos sobre las relaciones en un estilo bailado para solos de piano. Las letras y la voz de Piaf son transportadas a través de los sentimientos y los movimientos de cada pareja”, comenta Ricardo Amarante.  

Mare Crisium (Mar de las Crisis, en latín) – Arshak Ghalumyan

 Con música de Karl Jenkins y Armand Amar, es un ballet poderoso y onírico que transita entre Tierra y luna, mar y cielo, espíritu y cuerpo, rindiendo homenaje a la fortaleza y misterio de la energía femenina.

A través del movimiento, sonido y luz, Mare Crisium revela la conexión entre la luna y el mar, símbolos ancestrales de la feminidad. Presenta a la mujer como recipiente de un poder inmenso, silencioso pero imparable, capaz de contener tormentas y calma, y de albergar en sus profundidades la creación, la memoria y el misterio.

Así como la luna influye en las mareas, el espíritu femenino moldea y mueve el mundo. Los bailarines encarnan esta energía en una coreografía que se convierte en un ritual de memoria y despertar, evocando los ciclos de la luna y las mareas del mar.

New American Romance (Nuevo romance americano) – James B. Whiteside

Con música de Claude Debussy, la iluminación de Brandon Stirling Baker y el vestuario de Primadonna, revisita el ballet clásico con un mensaje actual. Estrenada en el Festival Internacional de Danza de Vail en julio de 2019, fusiona la elegancia del ballet romántico con una perspectiva moderna, abordando la relevancia social del amor en el mundo actual.

Con esta coreografía, Whiteside rinde homenaje a la tradición mientras la dota de un discurso progresista, conectando con las emociones y realidades del público contemporáneo.

Gnawa – Nacho Duato

Con música de Hassan Hakmoun, Adam Rudolph, Juan Alberto Arteche, Javier Paxariño, Rabih Abou-Khalil, Vélez, Kusur y Sarkissian, evoca la esencia del Mediterráneo mediante un viaje coreográfico que trasciende fronteras.

En 1992, Duato estrenó Mediterrania en Valencia, una obra que sumerge al espectador en las raíces profundas de su identidad y su conexión íntima con el mar Mediterráneo. Años más tarde, en 2005, dio continuidad a esta exploración con Gnawa. Esta pieza captura la sensualidad del paisaje mediterráneo y la sensibilidad de sus pueblos, fusionando movimiento, ritmo y emoción.

La obra refleja la herencia de los gnawa, descendientes de esclavos subsaharianos de países como Mauritania, Senegal, Mali, Nigeria y Guinea, asentados en Marruecos. Su rica tradición litúrgica, expresada en rituales como la lila o el derdebà, recrea el sacrificio primordial y la génesis del universo a través de los siete mlùk, manifestaciones divinas representadas por siete colores que simbolizan la descomposición de la luz primigenia.

   

HORARIOS Y COSTOS 

 

Las funciones se llevarán a cabo el viernes 29 de agosto a las 20 horas, el sábado 30 de agosto a las 18 horas y el domingo 31 de agosto a las 17 horas. Los boletos individuales tienen los siguientes precios: Luneta 1: $400, Luneta 2: $250, Anfiteatro bajo: $280, Anfiteatro alto: $210 y Galería: $120.

Boletos disponibles en las taquillar del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, maestros y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, así como a través de Ticketmaster, donde aplica la promoción 2x1 los jueves.