LLEGA AL MUNAE LA EXPOSICIÓN LEOPOLDO MÉNDEZ: DE LA ESTAMPA AL MURAL EN MOVIMIENTO

- Explora la relación entre el grabado y el cine a través del trabajo de Méndez y Gabriel Figueroa
- Incluye 48 grabados originales del acervo del recinto, realizados en linografía, xilografía, litografía y cliché-verre
- La exposición se inaugurará el sábado 16 de agosto de 2025, a las 13 horas
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), presentan la exposición Leopoldo Méndez: de la estampa al mural en movimiento como un homenaje al creador que utilizó el grabado como su medio principal de expresión.
En la muestra se explora la relación entre el arte gráfico y el cine nacional a través de la obra de Méndez, fundador del Taller de Gráfica Popular (TGP). Incluye estampas, fotogramas, bocetos, placas y documentos personales que ofrecen cómo sus trazos acompañaron las ideas iniciales de los libretos de siete películas emblemáticas cuya fotografía estuvo a cargo de Gabriel Figueroa.
Así lo expresó el director del MUNAE, Emilio Payán: “Veremos cómo su arte gráfico enriqueció la producción cinematográfica de su tiempo y cómo su legado sigue siendo relevante en la actualidad”.
Los curadores, Tamara González, Caroline Montenat y David García, coinciden en que la exposición de Méndez explora su transformación artística y su influencia en los movimientos culturales, políticos y sociales del siglo XX. La nueva lectura permitió asociar los grabados con la incursión del artista en el muralismo, una faceta poco explorada de su trabajo artístico.
“Aunque la mayor parte de la obra de Leopoldo pertenece al ámbito de la gráfica, realizó un pequeño porcentaje de piezas en mural. Con la museografía quisimos resaltar la magnificencia del trabajo de Méndez, de manera que los visitantes sientan que están entrando al cine para ver en gran formato algunas de sus piezas”, resaltó David García.
La exposición se gestó a partir de un diplomado que la curadora e historiadora social Tamara González realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre Historia del Arte Mexicano, en el que desarrolló una investigación sobre Méndez y su colaboración con Gabriel Figueroa, titulada Leopoldo Méndez entre cine, grabado y Revolución Mexicana.
“Siempre me ha gustado Leopoldo Méndez y, desde la infancia, he estado muy relacionada con el cine mexicano y el arte. El MUNAE fue el espacio ideal para conjugar ambos intereses”, relató González.
En tres salas, el público aprecia 48 grabados originales, realizados en linografía, xilografía, litografía y cliché-verre, técnica poco utilizada por artistas mexicanos de la época, pero con la que Méndez experimentó grabando sobre material fílmico. Las obras se acompañan de 49 fotogramas y siete carteles cinematográficos correspondientes a las películas: Río Escondido (1948), Pueblerina (1949), Un día de vida (1950), El rebozo de Soledad (1952), La rebelión de los colgados (1954), La rosa blanca (1961) y Un dorado de Pancho Villa (1966).
La exposición incluye además documentos personales y profesionales del Fondo Leopoldo Méndez del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), como recibos de honorarios, una carta de Gabriel Figueroa, bocetos y fotografías. El título de la muestra hace referencia a la aspiración de Méndez de que sus grabados fueran “murales en movimiento”, capaces de llegar a un público más amplio que los murales tradicionales.
La mayoría de las obras pertenecen al MUNAE, y también se contó con el apoyo del Museo del Estanquillo, el CENIDIAP, la Cineteca Nacional, la Filmoteca Nacional, el Taller de Gráfica Popular y el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica, que facilitaron permisos, obras y documentos de sus acervos. Gracias a esto, las y los visitantes pueden explorar los diversos lenguajes visuales que Méndez desarrolló a lo largo de casi 20 años de producción (1948-1966).
Como parte de las actividades colaborativas, se ofrecerá un ciclo de cine en las instalaciones de La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido, ahí el público podrá disfrutar de algunas de las producciones.
La inauguración de la exposición se llevará a cabo el sábado 16 de agosto a las 13 horas en el MUNAE, ubicado en Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro, Ciudad de México. La muestra permanecerá abierta hasta el 2 de noviembre de 2025.
Se ofrecerá un programa público paralelo, que incluye visitas guiadas, talleres y conversatorios.
Para más información, consulte la página del MUNAE y sus redes sociales: Facebook (Museo Nacional de la Estampa MX), Instagram (@munaemexico) y X (@MUNAEMexico).