LITERATURA

SERGIO ARROYO OBTIENE EL PREMIO BELLAS ARTES DE CUENTO SAN LUIS POTOSÍ AMPARO DÁVILA 2025

Boletín No. 989 - 18 de agosto de 2025
  • El escritor costarricense radicado en México fue galardonado por Matrikaria, un volumen de relatos que explora los estados alterados de la conciencia con prosa depurada y estética contemporánea de tintes surrealistas

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí y el Museo Francisco Cossío, otorgaron a Sergio Arroyo el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2025 por su obra Matrikaria, firmada con el seudónimo “Sanpei Shirato”.

El jurado calificador, integrado por Aniela Rodríguez, Luis Jorge Boone y Fernando Adolfo Morales Orozco, decidió otorgar este reconocimiento al escritor al considerar que el cuentario “tiene como hilo conductor la exploración de los estados alterados de la conciencia, a través de una prosa limpia, clara y muy bien cuidada. Retoma matices del surrealismo y los incorpora en una estética contemporánea”.

El acta añade que la obra presenta personajes congruentes actuando en medio de conflictos que les permiten mostrar su complejidad. “En todos los cuentos encontramos un choque de fuerzas entre los personajes y las atmósferas inquietantes que los componen”, se lee en el documento firmado por los tres integrantes del jurado.

El Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila consiste en la entrega de un diploma y un estímulo económico de 200 mil pesos a la persona ganadora.

En entrevista, Sergio Arroyo expresó que obtener este galardón es especialmente significativo, ya que, aunque ha recibido algunos reconocimientos en el pasado, se trata del primer premio literario que gana. “Históricamente y por diversas razones, para los escritores centroamericanos es difícil trascender las fronteras de sus países, por lo que es sumamente gratificante recibir un premio en un país central en el mundo hispánico, como lo es México”, señaló.

El autor explicó que la idea de Matrikaria comenzó a trabajarla a partir de recuerdos de su infancia. “Luego de la muerte de mi mamá, en 2019, todo en lo que podía pensar era en ella, en las cosas que hicimos y las que dejamos de hacer. Ese año me enteré de un caso muy particular: de una mujer que dormía con sus hijos, pero no con todos a la vez, y me pareció que era un gran punto de partida para una historia. Ese cuento es el que le da título al libro”.

Admirador de la obra de Amparo Dávila, Sergio Arroyo celebró participar en un certamen que rescata su memoria y legado: “Mis cuentos quieren ser oscuros, extraños e inquietantes y creo que si alguno lo consigue se debe en gran medida a la influencia de grandes cuentistas que me formaron, entre quienes está sin duda la gran Amparo Dávila”.

Sobre la presencia recurrente de personajes que atraviesan estados alterados de conciencia, agregó: “No creo que nadie quiera leer historias de gente bien asentada material ni afectivamente ni, en una palabra, de gente feliz. La felicidad no se ajusta bien a un conflicto narrativo. Si logras crear un personaje alterado, pero aún capaz de hacerle frente a la vida con un propósito, tienes un cuento”.

Aunque se considera un “escritor tardío”, pues comenzó a publicar a los cuarenta años, tras la publicación de cuatro libros decidió que no había prisa. “Desde el año 2020 me he dedicado solo a leer, escribir y corregir, sin preocuparme por buscar editoriales. Durante estos cinco años me he dado tiempo para experimentar con otros géneros. El año pasado escribí mi primer libro de ensayos y, actualmente, estoy trabajando en mi primer texto dramático. Pero, a pesar de todo, siempre seré un cuentista”.

Sergio Arroyo (San José, Costa Rica, 1976) radica en México desde 2013, en el Estado de México, junto con su esposa. Es escritor interesado en la literatura fantástica, de terror y de ciencia ficción. Se ha desempeñado como editor de libros de texto educativos para países como Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

En 2018 obtuvo la residencia literaria Ventura+Almadía, desarrollada en Oaxaca, México. Entre sus autores favoritos se encuentran Franz Kafka, Emily Dickinson, Jorge Luis Borges y Ryunosuke Akutagawa. Ha publicado los libros de narrativa Plancton (2016), Vejaciones (2016), País de lluvia (2018) y Pequeño jardín del Edén (2020). Es amante de los cómics antiguos, los libros de cuentos, el cine de terror y la música rock.