LA MIGRACIÓN Y LAS LUCHAS SOCIALES LATINOAMERICANAS, EJES DE LA EXPOSICIÓN DE ADELA GOLDBARD
.jpg)
- La artista ofrecerá una visita guiada por la muestra que se exhibe en Ex Teresa Arte Actual, el 22 de agosto a las 16 horas
Temas como la migración y las luchas sociales latinoamericanas están presentes en la reciente exposición de la artista mexicana Adela Goldbard: Bi x ara ndumui, aya p’ampay. Enterrar un cadáver/Suspender la aflicción, abierta en el Ex Teresa Arte Actual, recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
La artista ofrecerá una visita guiada el viernes 22 de agosto a las 16 horas, actividad que ha realizado en anteriores ocasiones ante un nutrido público interesado en su propuesta artística.
Goldbard señaló que el título de la muestra retoma dos frases del idioma hñähñu (otomí) y del quechua, que generalmente se refieren a rituales funerarios, pero que también aluden al inicio de un nuevo ciclo.
La también profesora universitaria e investigadora explicó que la idea de presentarla en Ex Teresa Arte Actual se debe a que es un espacio con una arquitectura única, que permite establecer un diálogo con cada una de las piezas expuestas.
Detalló que los ejes narrativos de la muestra son varios. El primero de ellos es el más importante, pues hace un recuento de las luchas sociales latinoamericanas en diferentes etapas históricas. “Para mí, este tema tiene una temporalidad en espiral, ya que no se trata de algo que sucedió antes o después, sino de una historia que se repite, a través del colonialismo, la opresión y la represión”.
La artista ha trabajado durante años en distintos contextos y comunidades originarias del centro de México y de los Andes peruanos, las cuales enfrentan problemáticas contemporáneas que se reflejan en la exposición.
Otro eje central es el aspecto colaborativo, que implicó la participación de un amplio grupo de personas: desde los actores de la película que se exhibe en la muestra hasta los maestros pirotécnicos de Tultepec, Estado de México. Cada pieza fue realizada en colaboración con diversos colectivos y asociaciones culturales y artísticas, entre ellos, la comunidad hñähñu de El Alberto (Hidalgo); el colectivo Artsumex, de Tultepec; mujeres textileras de San Agustín Etla (Oaxaca); y distintas comunidades de Chumbivilcas (Perú)
Al hablar de la primera videoinstalación, Rinxui (En la noche), explicó que es una obra creada a partir de un cortometraje realizado hace algunos años y que por primera vez se exhibe públicamente. La pieza documenta y reconfigura un performance en el que habitantes de una comunidad indígena invitan a turistas a recrear el cruce de fronteras, a partir de su propia experiencia.
“Las razones son variadas y una de ellas es pedagógica, con el fin de mostrar a su comunidad los peligros de cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos; pero, al mismo tiempo, se ha convertido en una experiencia conocida como tanato-turismo, en la que la gente visita lugares donde han ocurrido hechos violentos y los revive en carne propia”.
Respecto a las tres pinturas pirotécnicas de gran formato que se presentan al final de la muestra, la artista indicó que son distintas formas de experimentación realizadas junto con maestros pirotécnicos de Tultepec. “Lo efímero de la pirotecnia se vuelve permanente con mi trabajo fotográfico”.
Finalmente, invitó al público a visitar su exposición individual, que permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre en Ex Teresa Arte Actual, ubicado en Licenciado Verdad No. 8, Centro Histórico. El horario de visita es de martes a domingo, de 10 a 18 horas, con entrada libre.