ÚLTIMOS DÍAS PARA VISITAR LA EXPOSICIÓN GERMÁN LIST ARZUBIDE. EN LAS LETRAS ESTÁ LA VIDA EN EL MUNAL

- Reúne pinturas, fotografías, marionetas y documentos del archivo del poeta poblano
- Cierra con visita guiada el domingo 31 de agosto, de 12 a 14 horas
Alrededor de 300 mil personas han visitado la exposición Germán List Arzubide. En las letras está la vida, dedicada a una de las figuras culturales más emblemáticas de México. Poeta, escritor, dramaturgo, activista, historiador, guía turístico y cónsul honorario, List Arzubide fue, sobre todo, uno de los creadores del movimiento estridentista.
La muestra permanecerá abierta hasta el 31 de agosto en el Museo Nacional de Arte (MUNAL), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), después de poco más de un año de exhibición.
En entrevista, la curadora María Estela Duarte explicó que la exposición ofrece una revisión de las múltiples facetas de Germán List Arzubide a través de cuatro núcleos temáticos. “El estridentismo es el primero de ellos, en donde se exhiben tapices de Lola Cueto y obras de Fermín Revueltas, Abraham Ángel, Julio Prieto y otras piezas que en buena medida estaban referidas en la revista Horizonte”, señaló.
Subrayó que la muestra tiene la fortuna de contar con el archivo del poeta poblano (1898-1998), que nunca antes había sido abordado, estudiado o clasificado. “Nuestra intención fue mostrar la actividad de un hombre que vivió 100 años y cuatro meses”, recalcó.
Añadió que la vida del poeta fue intensa tanto en la diplomacia y el activismo como en las amistades que cultivó con artistas plásticos y escritores como Leopoldo Méndez, Tina Modotti, Nellie Campobello y Germán y Lola Cueto, entre otros.
Las siguientes salas de la exposición, tituladas Humanismo y Activismo, explican por qué List Arzubide se convirtió en activista. “Su madre, después del asesinato de los hermanos Serdán, le enseñó que eran hombres que morían por la libertad de su patria. A partir de ahí se forjó su temple”, relató Duarte. “Hoy en día se destaca mucho el trabajo de las mujeres, pero él ya lo hacía en 1933, al reconocer una lucha social femenina poco valorada en ese momento”.
Asimismo, destacó la faceta del poeta como dramaturgo en la época de oro del teatro guiñol. “Creó al personaje Comino, un doctrinario que alertaba a los niños sobre la importancia de participar en la vida social. Este proyecto, que duró 30 años y se presentó en diversas poblaciones, se acompañaba de programas de salud, higiene y espectáculos de cuentacuentos”.
A List Arzubide también se le deben alrededor de 80 transmisiones de radio de carácter histórico, en las que los actores producían los efectos de sonido con sus propias voces e instrumentos.
“El estridentismo sigue despertando interés entre el público y los investigadores, porque fue un movimiento breve —no más de tres años— pero dejó una huella profunda. A tal grado que el Museo Reina Sofía, de España, adquirió un lote de publicaciones estridentistas que hoy se exhiben de forma permanente en una de sus salas. El estridentismo está vivo, es vigente y seguirá teniendo interés”, afirmó Duarte.
La exposición Germán List Arzubide. En las letras está la vida, resultado de un lustro de investigación, se encuentra en el segundo piso del MUNAL y reúne cerca de 300 piezas: fotografías, marionetas, bibliografía, documentos y correspondencia, además de obras de Diego Rivera, Aurora Reyes, Ezequiel Negrete Lira, Juan Leonardo Cordero, Francisco Arturo Marín, Luis Arenal, Isaías Cervantes, Enrique Gottdiener y Ramón Alva de la Canal, entre otros.
La última actividad de la muestra será una visita guiada el domingo 31 de agosto, de 12 a 14 horas.