EL MUSEO MURAL DIEGO RIVERA DESPIDE LA EXPOSICIÓN JORGE GONZÁLEZ CAMARENA: MÁS ALLÁ DE LA MONUMENTALIDAD
.jpeg)
- La muestra aborda dos facetas poco exploradas del artista: la ilustración y la escultura
El domingo 24 de agosto es el último día para apreciar la exposición Jorge González Camarena. Más allá de la monumentalidad, en el Museo Mural Diego Rivera (MMDR) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). La muestra ha tenido gran aceptación por parte del público, que ha podido conocer distintas facetas de un artista que no ha sido suficientemente valorado, a pesar de su éxito en la pintura y la escultura.
Erika Contreras y Magaly Hernández, curadoras de la muestra, señalaron que ésta se complementa con la exposición actualmente exhibida en el Museo del Palacio de Bellas Artes: Jorge González Camarena. La utopía inacabada, dedicada principalmente a su obra mural.
Ambas exposiciones se presentan en el marco del 45 aniversario luctuoso del artista tapatío (1908-1980), cuya obra —aseguran— es equiparable a la de los grandes muralistas Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.
En el MMDR se presentan dos principales líneas de trabajo de González Camarena. La primera aborda su labor, poco conocida, en la ilustración para editoriales y en el ámbito comercial.
En este rubro se exhiben publicaciones como Cemento, en la que el artista comenzó a colaborar a partir de 1928, realizando portadas, viñetas internas e ilustraciones, así como sus trabajos con su profesor y amigo Gerardo Murillo “Dr. Atl”, a quien ayudó a colorear algunos tomos de sus libros sobre iglesias.
También se presentan las revistas Tolteca, especialmente aquellas relacionadas con una convocatoria para representar a una de las fábricas recientemente inauguradas en Mixcoac. Jorge González Camarena obtuvo el tercer lugar, Rufino Tamayo el segundo y Juan O’Gorman el primero.
Erika Contreras explicó que la exposición inicia con el autorretrato de estudiante de González Camarena en la Academia de San Carlos, realizado hace exactamente un siglo.
Asimismo, aparece su ilustración La Patria, famosa portada de los libros de texto de la Secretaría de Educación Pública. El rostro corresponde a María Victoria de los Reyes Dorantes, modelo ideal para el artista tapatío, pues encarnaba la auténtica estética indígena.
El segundo núcleo está enfocado en las esculturas monumentales y los diferentes proyectos realizados en colaboración con el arquitecto Carlos Obregón Santacilia. Algunos de esos proyectos aún existen en México y Monterrey, como la oficina central del IMSS en Paseo de la Reforma, donde pintó el mural México, expuesto en el vestíbulo, y realizó dos cuerpos escultóricos en la fachada.
Erika Contreras destacó la importancia de recordar el legado de González Camarena, quien fue pintor, escultor, promotor cultural, investigador, ilustrador y escritor de cuentos. “Me parece un artista muy completo, aunque no exista mucho material documental sobre cada una de sus líneas de trabajo, más allá del muralismo”.
La curadora Magaly Hernández señaló que los dos ejes de investigación de la exposición son la ilustración y la escultura, temas poco estudiados por especialistas. “Afortunadamente, recibimos apoyo de la familia de Jorge González Camarena, que cuenta con un valioso archivo de documentos y fotografías de su proceso creativo, así como de otras fuentes, como la planoteca de la Dirección de Arquitectura del INBAL”.
Ambas curadoras coincidieron en que la muestra abre la puerta a futuras investigaciones sobre Jorge González Camarena, de quien aún quedan aspectos por explorar.
El Museo Mural Diego Rivera se ubica en calle Colón, esquina Balderas, Centro Histórico de la CDMX. Horario de visita: martes a domingo, de 10 a 18 horas.