EDUARDO CERDÁN OBTIENE EL PREMIO BELLAS ARTES DE NOVELA JOSÉ RUBÉN ROMERO 2025

- El narrador veracruzano fue reconocido por su obra El pánico fue un cachorro dormido, una novela coral que entrelaza múltiples voces y géneros con una tensión narrativa sostenida
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), junto con el Gobierno del estado de Michoacán, mediante su Secretaría de Cultura, otorgaron a Eduardo Cerdán el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2025 por su obra El pánico fue un cachorro dormido.
El jurado calificador, integrado por Clyo Mendoza, Jorge Comensal y Rodrigo Pardo, decidió otorgar este reconocimiento al escritor veracruzano al considerar que la novela “resulta especialmente valiosa por su narración coral, con una variedad de tonos bien lograda, la inclusión de distintos géneros dentro de la narración, una estructura y trama atrapantes, con revelaciones que sostienen la tensión narrativa a lo largo de todo el texto”.
El acta del jurado añade que la obra presenta una construcción fragmentaria que fomenta una lectura ágil y dinámica, lo que anticipa una buena recepción por parte del público lector.
El Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2025 consiste en la entrega de un diploma y 200 mil pesos a la persona ganadora.
En entrevista, Eduardo Cerdán expresó que obtener este galardón le causa una gran emoción, pues al inicio se sentía inseguro con su novela, pero este fallo le confirmó que “sí vale la pena”. Asimismo, destacó que el estímulo económico es un apoyo fundamental: “El dinero es apremiante hasta para tener salud; también compra tiempo y ocio, esenciales para quien escribe”.
Sobre El pánico fue un cachorro dormido, Cerdán explicó que la obra narra la historia de un hombre que decide fugarse luego de que una tarotista le anuncia que su mundo dará un vuelco en poco tiempo, “lo que tarda un cachorro en nacer”. Añadió que la novela “habla sobre la herencia e intenta proponer un lenguaje del daño. La violencia aquí es íntima, familiar, y a ratos parece que las palabras no bastan para nombrarla”.
El autor subrayó que la novela “sintetiza” las obsesiones que ha ido recogiendo durante una década de escritura, entre los 19 y los 29 años: “los animales, lo siniestro, el humor, los roles de género y el abuso”. También reveló que actualmente se encuentra escribiendo nuevos cuentos que integrarán un próximo volumen, además de trabajar en un proyecto de no ficción que combina ensayo, crónica y novela.
Finalmente, señaló que, tras haber publicado tres libros de cuentos, su obra puede considerarse una novela escrita por un cuentista por lo que le gustaría que eso se note al momento de leerla”.
Eduardo Cerdán nació en Xalapa, Veracruz, y tiene 29 años. Es narrador, editor, docente y gestor cultural. Es autor de los libros de cuentos Pasos en la casa vacía (2019), Los niños volvieron de noche (2021) y Había un perro bajo la cama (2022). Compiló la antología La lectura al centro. 55 autobiografías lectoras (2022).
Ha recibido el segundo Premio Nacional de Relato Sergio Pitol 2015 y obtuvo mención honorífica en el Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés 2022. Fue becario del FONCA en Novela (2022), del PECDA en Cuento (2021) y del curso de verano de la Fundación para las Letras Mexicanas en Narrativa (2015). Estudió la maestría en Literatura Comparada en la UNAM, donde también ha impartido clases, y fue profesor en la Universidad Veracruzana.
Ha colaborado como editor en la revista Cuadrivio, el proyecto Punto de Partida UNAM, el Grupo Planeta México y Literatura UNAM, además de haber sido conductor en TV UNAM. Actualmente es coordinador de la Escuela de Escritura de la UNAM y editor en la Editorial de la Universidad Veracruzana.