EL LEGADO E INFLUENCIA DE EUGENIO LANDESIO, TEMA DE ENCUENTRO ACADÉMICO

- El coloquio Eugenio Landesio: ecos en torno a su legado se realizará jueves 28 y viernes 29 de agosto en el Museo Nacional de San Carlos
- Coordinado por Morelos León Celis, contará con la participación de artistas, especialistas y académicos de la UNAM, la UAM y otras instituciones
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) llevará a cabo el coloquio Eugenio Landesio: ecos en torno a su legado, los días jueves 28 y viernes 29 de agosto, a las 11 horas, en el Auditorio del Museo Nacional de San Carlos (MNSC), con el propósito de analizar el legado del pintor italiano y la influencia que ha tenido desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Durante dos días, el coloquio incluirá una conferencia magistral inaugural, cuatro mesas de análisis con temas específicos y 18 ponencias de académicos, artistas y especialistas de distintas instituciones de educación superior.
Se trata de una actividad coordinada por Morelos León Celis, artista visual, curador y docente de la Universidad Anáhuac, quien señaló que el coloquio tiene como objetivo estudiar las diversas facetas de la influencia de Eugenio Landesio (1810-1879) en México y Latinoamérica. A mediados del siglo XIX, Landesio fue contratado para impartir clases en la antigua Academia de San Carlos.
Allí, fue pionero en el estudio del paisaje como género autónomo y sentó las bases de una escuela que se mantiene vigente hasta la actualidad a través de su legado teórico y pedagógico, considerado un referente fundamental para comprender el desarrollo del arte académico en el país.
Este coloquio se presenta como actividad paralela a la exposición Eugenio Landesio. Las lecciones del arte —actualmente en exhibición en el MNSC— y como parte de la conmemoración del 170 aniversario de la llegada del artista italiano a México.
Morelos León Celis recordó la creación de la asignatura Perspectiva, Ornato y Paisaje —pionera en Latinoamérica—, así como la configuración de un género que posteriormente tuvo como máximos exponentes a Luis Cota y José María Velasco, y cómo el paisajismo contribuyó a perfilar la identidad del arte mexicano.
“La idea era explorar cómo este género ha sobrevivido al tiempo, cómo se encuentra en la actualidad y cómo se mantiene como dispositivo pedagógico en las escuelas de arte, entre muchos otros temas”, destacó el coordinador del encuentro, egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda.
Señaló que, con este interés, se conformó un grupo de estudiosos de la obra de Landesio y del paisaje, procedentes de la UNAM, la UAM y otras instituciones. “Se trata de especialistas que han situado la geo-estética del paisaje decimonónico en investigaciones variadas, pero también los artistas contemporáneos mostrarán cómo han mantenido una relación estrecha con la naturaleza y la ciencia, a partir de algo que Landesio practicaba desde entonces: las expediciones y la pintura al aire libre, es decir, salir al encuentro de la naturaleza y realizar un ejercicio creativo”, observó el coordinador.
Detalló que, con la llegada y enseñanzas de Landesio, el paisaje se volvió protagonista y que para su estudio configuró dos líneas de investigación: la localidad y el episodio; es decir, la observación del paisaje y su localización geográfica, así como lo que se observa, el episodio, como un elemento de la “pintura general”. Sus aportaciones pedagógicas quedaron plasmadas en dos libros: Cimientos del artista dibujante y pintor (1866) y La pintura general o de paisaje (1867). “Actualmente podemos observar cómo artistas de nuestro tiempo han abordado el tema del paisaje desde la pintura, el cine y una perspectiva global, lo que evidencia el legado y el eco de Eugenio Landesio en el arte nacional e internacional”.
Se puede consultar más información sobre el coloquio a través de este enlace o en las redes sociales del museo.