ARTES VISUALES

EL MAM DESPIDE SUS EXPOSICIONES MATERIA IMPERFECTA. YOLANDA ANDRADE Y LA APARICIÓN DE LO INVISIBLE

Boletín No. 1038 - 28 de agosto de 2025
  • Ambas exposiciones concluyen el 31 de agosto: la primera presenta la producción fotográfica reciente de Yolanda Andrade; la segunda reúne obras de arte no figurativo de los años 40 a los 70.

El domingo 31 de agosto concluirán en el Museo de Arte Moderno (MAM), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), las exposiciones Materia imperfecta. Yolanda Andrade y La aparición de lo invisible. Arte no figurativo en México, 1948-1978.

La muestra dedicada a Yolanda Andrade, galardonada con la Medalla Bellas Artes (2024) y la Medalla al Mérito Fotográfico (2012), explora la producción reciente de esta prolífica fotógrafa en diversos entornos urbanos del mundo. Se exhibe en la Sala Manuel Álvarez Bravo del MAM y está integrada por 35 fotografías realizadas entre 2003 y 2022. Las imágenes capturan escenas citadinas con detalles que suelen pasar inadvertidos, impresas a color, lo cual resulta significativo dado que Andrade es ampliamente reconocida por su obra en blanco y negro.

La exposición, curada por Katnira Bello, se divide en tres secciones: la primera con imágenes que rozan lo abstracto y lo geométrico; la segunda con composiciones en las que se entretejen diversos planos; y la tercera, en la que la artista aborda lo popular y lo simbólico a través de escenas cotidianas que se aproximan a lo tétrico mediante una estética de exceso, aglomeración y pastiche.

Con más de 50 años de trayectoria, Andrade inició su labor fotográfica alrededor de 1970 y ha construido una obra reconocida tanto en México como en el extranjero.

La aparición de lo invisible. Arte no figurativo en México, 1948-1978

Visitada por casi 100 mil personas, esta muestra aborda el trabajo de artistas que desarrollaron pintura y escultura abstracta desde la década de los 40 hasta finales de los 70. El curador Raúl Rueda expresó su satisfacción por la aceptación que ha tenido la muestra, especialmente entre el público joven, que llega al museo con preguntas que siguen siendo pertinentes en la actualidad.

El título se inspiró en un libro de Juan García Ponce, en el que compara el arte con lo sagrado. La exposición se articula en tres núcleos: la relación entre la abstracción y las imágenes del pasado, el proyecto artístico y filosófico, y la interacción de los artistas abstractos con las problemáticas de su presente.

La muestra busca retar al espectador y generar una respuesta desde un espacio íntimo ante la contemplación de estas propuestas artísticas. “Es interesante ver la relación que se ha generado entre los públicos y las obras de esta muestra que, sin importar el tiempo, siguen siendo pertinentes, trascendiendo espacios y épocas”, comentó el curador.

En la exposición se observa la búsqueda de una raíz abstracta en el pasado prehispánico, el desdibujamiento de las fronteras geográficas y temporales en el arte no figurativo, y la relación de los artistas con un presente en crisis. Entre los artistas incluidos se encuentran Gilberto Aceves Navarro, Geles Cabrera, Arnaldo Coen, Estanislao Contreras, Pedro Coronel, Germán Cueto, Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Byron Gálvez, Fernando García Ponce, Gunther Gerzso, Mathias Goeritz, Ángela Gurría, Wolfgang Paalen, Marta Palau, Alice Rahon, Vicente Rojo, Kazuya Sakai, entre otros.

El Museo de Arte Moderno se ubica en Paseo de la Reforma, esquina Gandhi s/n, Primera sección, Bosque de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo, CDMX.