ARTES VISUALES

EL XLV ENCUENTRO NACIONAL DE ARTE JOVEN 2025 LLEGA AL CENART

Boletín No. 1044 - 29 de agosto de 2025
  • Se exhiben 39 obras de artistas de todo el país, y se refleja la diversidad de técnicas en las que se expresa el talento contemporáneo
  • Hasta el 19 de octubre de 2025, la muestra se expone en la Galería Central, con entrada libre

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Artes Visuales, en colaboración con el Gobierno del Estado de Aguascalientes, mediante el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), presentan la exposición del XLV Encuentro Nacional de Arte Joven (ENAJ), en la Galería Central del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Abierta hasta el 19 de octubre de 2025, la muestra reúne 39 obras seleccionadas de entre 1,144 propuestas recibidas de artistas menores de treinta años, provenientes de estados como Baja California, Chiapas, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala y Yucatán y lo que confirma la vitalidad de un ecosistema artístico joven, amplio y diverso.

Las obras, realizadas en disciplinas como instalación, cianotipia, fotografía digital, cerámica y técnicas mixtas, reflejan intereses y búsquedas que transitan de lo experimental a lo territorial, y exploran la crisis ambiental, la memoria, la violencia, la identidad y la performatividad de los cuerpos.

En la presente edición se otorgaron cuatro premios de adquisición: Escritura de un humedal, de Antonia Martina González Alarcón, quien rescata tinturas y materiales naturales para aludir a la fragilidad de los ecosistemas. También fue premiada Diversidad plástica, de Diego Sánchez Inestrillas, un bestiario construido con microplásticos que denuncia la contaminación ambiental, Así como Materia inestable, de Perla Guadalupe Mata Cháirez, que abordó la presencia de partículas contaminantes en el aire a través de una propuesta pictórica, mientras que Melodía de cuerdas, de Maximiliano Castañón, se presentó como un video-performance que combina boxeo, música y coreografía.

Sobre su obra, Max Castañón explicó que su interés se centra en cuestionar la cultura patriarcal vinculada al boxeo en México. “Este deporte está cargado de contradicciones: puede ser machista y homofóbico, pero también tiene un lado homoerótico muy poderoso. En mi pieza contraté a boxeadores para crear una coreografía sonora con el salto de cuerda, generando una cadencia que se convierte en una melodía en loop. Es mi manera de explorar esa dualidad cultural desde el performance”, señaló el artista de 22 años.

La exposición incluye también propuestas como Hijas del vacío, de Brenda Paola Jiménez Ortiz, es una instalación cerámica compuesta por 30 flores ipomea que reflexiona sobre el paso del tiempo y la vulnerabilidad de la vida. “Las ipomeas florecen por la mañana y mueren al atardecer. Para mí cada flor representa un año de vida cumplido y me interesa mostrar que del vacío siempre surgen nuevas posibilidades”, expresó la artista egresada de la Escuela de Artesanías del INBAL. Por su parte, Yael Medina Mizrahi, quien obtuvo mención honorífica, presentó Cuarenta y cinco minutos y Mérida, obra en la que colocó un esténcil de la bandera de Yucatán sobre la espalda de una persona expuesta al sol para generar un registro fotográfico entre performance y la foto.

De acuerdo con la curadora Fernanda Ramos Mena: “Los temas recurrentes son la crisis climática, los conflictos territoriales y la performatividad de los cuerpos. Piezas como Allende Hidalgo, de José Fajardo, que convierte la contaminación en paisaje, o Geomorfologías, de Rodolfo Suárez Montesinos, que recupera la memoria de un antiguo señorío tlaxcalteca hoy convertido en campo de tiro, muestran cómo los artistas jóvenes se sitúan críticamente en sus territorios”, explicó.

Durante la inauguración, la tarde del 28 de agosto de 2025, la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera, afirmó que el encuentro “es un espacio dedicado a visibilizar, acompañar y fortalecer el trabajo de nuevas generaciones de creadores y creadoras que transforman el presente cultural de nuestro país. Apostar por el arte joven es garantizar la vitalidad de nuestra vida artística y reconocer que muchos de los artistas que hoy son referentes surgieron en este certamen”.

Por su parte, el director del ICA, Alejandro Vázquez, destacó que cada edición renueva su discurso y refleja las preocupaciones de los tiempos. “Este año se observa con fuerza la urgencia climática y la sostenibilidad del medio ambiente, mostrando que el arte joven es un terreno fértil para imaginar soluciones desde la creatividad. Obras como la de Antonia González Alarcón, con sus textiles hechos de tinturas naturales, son un recordatorio radical de volver a lo primitivo y a lo esencial”.

En 2026, la exposición regresará al Museo de Arte Carrillo Gil, espacio icónico del arte experimental y emergente que fue sede del Encuentro desde la sexta edición en 1986 hasta la XVII en 1997.

El jurado de la edición XLV lo integraron Fernanda Ramos Mena, Daniela Pérez Villa, Carlos Esteban Luévano Alonso y Marcos Castro Zimbrón, quienes seleccionaron las obras con base en su calidad técnica, innovación y relevancia crítica.

Desde su creación en 1966 como Concurso Nacional para Estudiantes de Artes Plásticas, el ENAJ es la plataforma con gran tradición de México para la creación multidisciplinaria. A lo largo de 45 ediciones ha nutrido, además, la única colección pública de arte joven, resguardada en Aguascalientes.

En la próxima edición, el INBAL anunció que el certamen incorporará nuevas disciplinas artísticas, para fortalecer su papel como espacio de experimentación y acompañamiento para las juventudes creadoras.