DELIRIOS ANTE LA MÁQUINA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ARTES VISUALES, CONVERSATORIO EN EL CENIDIAP

· El investigador Amadís Ross reflexionará sobre los riesgos, dilemas y posibilidades que plantea la IA en la investigación y creación artística contemporánea
En el marco del XI Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales, organizado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP) —perteneciente a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)— se llevará a cabo el conversatorio Delirios ante la máquina: IA, arte e investigación. La cita es el 4 de septiembre a las 12 horas, en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes.
Durante el evento, Amadís Ross, investigador del CENIDIAP, junto con Yuki Ogura (artista visual), Gabriela Macedo (filósofa y profesora), Claudia Carrillo (escritora, fotógrafa y performer), Enrique Rosas (arquitecto y artista transdisciplinario) y Julio García Murillo (curador e historiador del arte), participarán en una reflexión colectiva sobre los impactos de la inteligencia artificial en las artes visuales.
El conversatorio parte de la noción de “delirio”, inspirada en la novela El delirio de Turing, de Edmundo Paz Soldán, y en las llamadas “alucinaciones” de la inteligencia artificial (IA), es decir, aquellas falsedades plausibles que generan los agentes conversacionales. Ross propone examinar cómo este concepto se enlaza con la creciente presencia de la IA en la cultura, la investigación y las artes visuales.
El investigador advierte que el impacto de la IA en la práctica artística y en la investigación es ineludible. Mientras algunos académicos han delegado procesos de lectura o dictaminación a chatbots, en el ámbito artístico los generadores de imágenes, música y video han suscitado un debate sobre autoría, creatividad y propiedad intelectual. “El riesgo es que la industria informática imponga un modelo cognitivo global que condicione la forma de crear y pensar”, señaló.
Asimismo, Ross subraya que la IA, concebida como “máquina”, se inserta en un debate histórico de las artes visuales en torno al maquinismo y la modernidad. A diferencia de los equipos industriales de hace un siglo, los agentes de IA poseen agencia y producen obras, lo que plantea un paradigma nuevo. Ejemplos como Zoom Pavillion, de Rafael Lozano-Hemmer, o Post Nature, de Sofía Crespo y Feileacan McCormick, muestran cómo el arte contemporáneo ya dialoga con estas tecnologías.
En cuanto a los dilemas éticos, Ross advierte sobre la dependencia de sistemas diseñados bajo intereses comerciales y geopolíticos, particularmente en Estados Unidos, lo que puede reforzar una colonialidad epistemológica. El reto para investigadores y artistas es acercarse a estas herramientas sin perder la dimensión crítica y humana del conocimiento.
El conversatorio se inscribe en la celebración de los 40 años del CENIDIAP, reafirmando su compromiso con la reflexión crítica en torno al arte, la tecnología y la sociedad contemporánea.