EL CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE ALBERGARÁ EL COLOQUIO PRÁCTICAS DOCUMENTALES

- Reunirá dos puestas en escena, dos conversatorios, un taller y la presentación del libro En busca del espectador, de Rubén Ortiz
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, presentan el coloquio Prácticas Documentales, que se llevará a cabo del 4 al 7 de septiembre en distintos espacios del Centro Cultural del Bosque (CCB), con entrada libre en la mayoría de las actividades.
Las prácticas documentales en teatro se nutren de materiales de la realidad —documentos, archivos, testimonios, crónicas, noticias, expedientes judiciales, fotografías, videos y entrevistas— para construir la puesta en escena. Su objetivo es cuestionar la frontera entre arte y realidad, explorando cómo el teatro puede funcionar como dispositivo de memoria, archivo y reflexión crítica. Estas prácticas no buscan la reproducción objetiva de los hechos, sino su interpretación y resignificación en escena.
La pieza Las periodistas cuentan: voces de Centroamérica, creada por Teatro Línea de Sombra, Elefante Blanco Periodismo y Marcela Turati, recoge las voces de periodistas que relatan cómo la violencia, la censura y la impunidad atraviesan su trabajo. La obra propone un giro íntimo hacia quienes, con sus cuerpos, recorren y narran los territorios más vulnerados de México y Centroamérica, donde ejercer el periodismo es una de las profesiones más peligrosas: amenazas, exilio, desaparición o asesinato son riesgos cotidianos para quienes defienden el derecho a la verdad.
Esta única función se realizará el jueves 4 de septiembre a las 19 horas en el Laboratorio de Creación Escénica del Jardín Escénico, con entrada libre.
Por su parte, Centroamérica, proyecto de investigación artística de Lagartijas tiradas al sol, busca acercar al público a la región. “Durante muchos años, nuestro trabajo ha intentado pensar la realidad. Nuestros proyectos han abordado la política como una forma de poner sobre la mesa ciertos temas fundamentales. Hemos querido que el teatro se convierta en una toma de conciencia y confiamos en que eso pudiera transformar la realidad. Este proyecto nos obligó a ensayar algo distinto: es una tentativa de cerrar la brecha entre el arte y la vida”, comentan los directores.
La obra se presentará el viernes 5 de septiembre a las 20 horas en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández. Los boletos pueden adquirirse en las taquillas del CCB o en línea a través de este enlace.
El coloquio también incluirá un conversatorio en torno a Centroamérica, en el que participarán los integrantes de Lagartijas tiradas al sol, Luisa Pardo, Lázaro G. Rodríguez y la periodista Lucía Escobar, bajo la moderación de Rodolfo Obregón, director e investigador teatral.
Este conversatorio se llevará a cabo el sábado 6 de septiembre a las 12 horas en el Teatro El Granero Xavier Rojas, con entrada libre
De manera similar, se realizará un conversatorio en torno a Las periodistas cuentan: voces de Centroamérica, en el que participarán Eduardo Bernal, integrante de Teatro Línea de Sombra, y las periodistas Amarela Varela y Alma Delia Fuentes, moderado también por Rodolfo Obregón.
Se llevará a cabo el domingo 7 de septiembre a las 12 horas, en el Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque. Entrada libre.
El taller El archivo entre nosotros: prácticas artísticas en territorio, impartido por Rubén Ortiz, tiene como objetivo reconocer y analizar los aspectos que componen las prácticas artísticas en territorio, a través de ejemplos y una pequeña práctica.
Se realizará el sábado 6 y domingo 7 de septiembre, de 16 a 18:30 horas, en las instalaciones del Centro Cultural del Bosque, con entrada libre y registro previo.
El coloquio concluirá con la presentación del libro En busca del espectador, de Rubén Ortiz, en el que se reflexiona sobre la aparición y desaparición de los cuerpos en los fenómenos teatrales. ¿Quién es el espectador? ¿De qué manera participa en el espectáculo? ¿Qué dispositivos de dominio y control se despliegan en los edificios teatrales? ¿Qué ficciones se presentan en nuestros escenarios y qué mirada posamos sobre ellas? Estas y otras preguntas se abordan en un ensayo poético que, además, ofrece una riqueza de referencias históricas, políticas y sociales.