ANA GARCÍA BERGUA RECIBE EL PREMIO BELLAS ARTES DE LITERATURA INÉS ARREDONDO 2025

- La coordinadora Nacional de Literatura del INBAL, Nadia López García, señaló que la ceremonia fue un acto de celebración de las voces que resisten desde las escritoras
- La galardonada afirmó que este reconocimiento le da ánimo para seguir escribiendo y la honra por llevar el nombre de Inés Arredondo
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con el Gobierno del Estado de Sinaloa, por medio del Instituto Sinaloense de Cultura, entregaron a Ana García Bergua el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2025, en reconocimiento a su trayectoria y aportación a las letras mexicanas. La ceremonia se realizó este jueves en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, en la ciudad de Culiacán.
El acto fue presidido por la coordinadora Nacional de Literatura del INBAL, Nadia López García, quien expresó que más allá de un reconocimiento, la ceremonia “es un acto de celebración a las voces que resisten y existen desde las escritoras, porque en el panorama literario mexicano hay muchas deudas con diversas comunidades, pero con las mujeres más, y este premio celebra trayectorias, voces y formas muy particulares de poder transitar el mundo literario”.
Sobre la obra de la autora de Isla de bobos (2007), destacó que su escritura transita entre el humor, lo fantástico y la observación fina de la realidad, características que le permiten establecer complicidad con sus lectoras y lectores.
López García añadió que este galardón es relevante porque la comunidad literaria puede postular a las escritoras que considera merecedoras, como en el caso de Ana García Bergua: “Que este reconocimiento se sume al camino que has venido trazando y que sea un impulso para continuar por mucho tiempo más, en el que podamos ser partícipes de tu obra, de tu palabra y de tu generosidad”.
En su intervención, la escritora y cronista mexicana Ana García Bergua afirmó que la literatura no es un territorio fácil de transitar, ya que supone un trabajo paciente y muchas veces invisible: “Este reconocimiento no hace sino darme ánimo para seguir escribiendo y me honra, especialmente al llevar el nombre de Inés Arredondo, una de las mayores escritoras mexicanas a la que tenemos que seguir leyendo y releyendo”.
La también autora de Rosas negras (2004) dedicó el galardón a las y los jóvenes de México, “especialmente a los que, en medio de realidades arduas, sienten el llamado de la escritura, la música, la pintura, el teatro, el arte en general. Mi mayor deseo es que puedan abrir esa puerta y no tengan que abandonar su empresa”.
Subrayó que el arte y la literatura son ámbitos nobles, nutricios y necesarios, pues le dan a la vida otro sentido más allá de lo inmediato, por lo que es indispensable insistir en el apoyo a gran escala: “El tiempo empleado en escuchar una sonata, en leer los versos de Sor Juana o un cuento de Inés Arredondo, el tiempo empleado en compartir esta experiencia y comentarla con otros, jamás será tiempo perdido, porque todo ello nos dirá algo sobre nosotros mismos y sobre el mundo, nos mostrará otras posibilidades y le dará muchos sentidos a nuestro paso por esta vida”.
A nombre del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, la secretaria de las Mujeres del estado, Ana Chiquete Elizalde, aseguró que con este premio se honra la trayectoria de una narradora y cronista que se ha consolidado en las letras mexicanas de nuestro tiempo. “Para Sinaloa, participar en este reconocimiento es motivo de orgullo y una gran convicción, ya que la cultura es un bien público y un derecho que humaniza”, afirmó.
Agregó que la propia convocatoria de este premio subraya ese propósito al reconocer a escritoras mexicanas de gran calado, por lo que el Gobierno de Sinaloa las reconoce en tres gestos: “En la obra de Ana García Bergua, que dialoga con generaciones de lectoras y lectores; en la herencia de Inés Arredondo, que abrió puertas para que otras mujeres pudieran escribir con libertad; y en el compromiso de las instituciones que sostienen la cultura como un acto de justicia social”.
Por su parte, el director general del Instituto Sinaloense de Cultura, Juan Salvador Avilés Ochoa, destacó la importancia de que la ceremonia se realizara en esta casa que a mediados del siglo XX fue sede del Colegio Guadalupano, donde estudió Inés Arredondo, quien vivía a 300 metros de ahí, en el centro histórico.
Añadió que las trayectorias de vida y literarias de Inés Arredondo y Ana García Bergua comparten similitudes: “Ambas estudiaron Filosofía y Letras en la UNAM e hicieron traducciones; tuvieron un contexto familiar y de amigos exiliados de la Guerra Civil Española; participaron en teatro; publicaron su primer libro en la Editorial Era (Inés en 1965 y Ana en 1993); y llevaron el cine como otra patria: Inés como coguionista de la película Mariana, basada en un cuento suyo, y Ana como hija de Emilio García Riera, el gran historiador del cine mexicano”.
La escritora Ernestina Yépiz leyó el acta del jurado calificador, integrado por Tedi López Mills, Daniela Tarazona y Sara Uribe, que seleccionó a García Bergua por “mostrar, a lo largo de muchos años, una enorme riqueza y destreza narrativa. Cada uno de sus libros es una apuesta estética y formal, innovadora, lúcida y sorprendente”.
El Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo consiste en un diploma y la cantidad de 300 mil pesos.
Ana García Bergua nació en la Ciudad de México en 1960. Es autora de las novelas El umbral, Púrpura, Isla de bobos, La bomba de San José, Rosas negras y Edificio. En 2013 obtuvo el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por La bomba de San José, y en 2016 recibió el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada por La tormenta hindú y otras historias.