MÚSICA

NIÑAS Y MUJERES INDÍGENAS PROTAGONIZAN UN HISTÓRICO CONCIERTO EN EL PALACIO DE BELLAS ARTES

Boletín No. 1077 - 07 de septiembre de 2025

·       En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, participaron más de 50 personas, originarias de los pueblos Mixe, Totonaco, Chontal, Nahua y Seri

·       Las artistas llevaron al público a un recorrido artístico el cual destacó la riqueza cultural y lingüística de sus comunidades

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, celebraron el concierto Por donde pasa la luna, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena.

Por primera vez en su historia, la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes fue escenario de un encuentro que protagonizaron niñas y mujeres indígenas de cinco pueblos originarios, con el objetivo de enaltecer la riqueza cultural y lingüística que resguardan.

El público disfrutó de las presentaciones de la Banda Femenil Ka’ux (Mixe), de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca; el Colectivo de Mujeres Comcáac Cmaam Icaheme (Seri), de Punta Chueca, Sonora; el Ensamble Tradicional Comunitario de Marimbas Manglares de Centla (Totonaco), de Villahermosa, Tabasco; el Ensamble Tradicional Comunitario de Son Huasteco Cántaros de Sol (Chontal), de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz, y el Trío Eyexochitl (Nahua), de Huautla, Hidalgo.

Al término de cada pieza que se ejecutó en el escenario, el público respondía con aplausos: la Banda Ka’ux interpretó Ääts kukoj, sones cantados en lengua ayuujk (Mixe) y música tradicional oaxaqueña; el Ensamble Tradicional Comunitario de Son Huasteco Cántaros de Sol, versos, décimas, sones y huapangos en totonaco y español; el Colectivo de Mujeres Comcáac Cmaam Icaheme ofreció cantos en cmiique iitom, que fortalecen la memoria de la Nación Seri; el Ensamble Tradicional Comunitario de Marimbas Manglares de Centla evocó con su instrumento la memoria del río Usumacinta; mientras que el Trío Eyixochitl promovió la música tradicional huasteca en lengua náhuatl a través de danzas, sones y cumbias.

Entre los momentos emotivos, la cantante seri Zara Monroy dijo al público: “Que hoy se sienta el corazón alegre, porque estamos celebrando a las culturas… Corre la memoria ancestral y hoy estamos celebrando”; de manera posterior, con integrantes del colectivo de Mujeres Comcáac Cmaam Icaheme, interpretaron el himno de la Nación Seri.

“Me gustó mucho, la verdad, porque te muestra la identidad de culturas que hay en el país; tal vez reconocemos algunas, pero otras no se conocen, pero hay muchas comunidades en el territorio mexicano y cada uno tiene una identidad y una música en particular”, comentó Zoraida, una de las asistentes.

“Lo disfruté mucho, la verdad; me hicieron hasta llorar. No conocía a ninguna de las agrupaciones, es la primera vez que los veo. Tenemos tanta riqueza cultural en México que conciertos como este deberían ocurrir más seguido”, comentó la señora Beatriz, quien acompañada de sus hijas salió conmovida del recinto.

El encuentro sonoro unió voces, marimbas, violines, jaranas, metales y cantos en lenguas ayuujk, cmiique iitom, náhuatl y totonaco, una experiencia única para el público, que concluyó con un popurrí de música oaxaqueña con la banda Banda Ka’ux, que incluyó piezas como Canción Mixteca y Jarabe Mixteco y cerró con Son calenda, pieza que invitó a que todas las participantes volvieran al escenario para despedirse del público.

El concierto fue un viaje artístico-cultural que mostró en cada una de las letras la conexión de los pueblos presentes con la naturaleza, la tierra y la vida, en cada presentación se integraron música, danza y proyecciones audiovisuales, que ayudaron al público a ver la identidad y tradiciones de cada comunidad.