LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL ABRE SU SEGUNDA TEMPORADA CON UN RECORRIDO POR EL LEGADO MUSICAL MEXICANO
.jpg)
- El programa reúne obras del repertorio nacionalista junto con un estreno mundial que renueva la tradición lírica desde la mirada de una nueva generación de compositores
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) bajo la batuta de Ludwig Carrasco, presentan el Concierto mexicano. Primera parte, con el que inaugura su segunda temporada 2025, Fronteras. La primera función será el viernes 12 de septiembre a las 20 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, y se repetirá el domingo 14 a las 12:15 horas.
El programa abre con una de las partituras más evocadoras del repertorio orquestal mexicano: Chapultepec, tríptico sinfónico compuesto en la década de 1920 por Manuel M. Ponce y revisado por el autor en 1934. Integrada por los movimientos Primavera, Nocturno y Canto y danza, la obra ofrece un retrato nostálgico del Bosque de Chapultepec como espacio de memoria, belleza natural y resonancia histórica. El lenguaje impresionista y la cuidada orquestación de Ponce transportan a un México que ha cambiado profundamente, pero cuya alma permanece en la música.
La OSN continuará con el estreno mundial de la versión orquestal de Sed de mar, ciclo para soprano y orquesta basado en el libro homónimo de Esther Seligson, compuesto por Diego Adrián Jiménez Villagrana, una de las figuras más prometedoras de la nueva música mexicana. Con textos seleccionados del capítulo Penélope, esta obra, concebida originalmente para voz y piano, adquiere nueva dimensión sonora en su orquestación, que destaca el uso expresivo de dos arpas en una disposición especial en el escenario. La soprano Jacinta Barbachano, musa y colaboradora del compositor desde la gestación de la obra, será la intérprete solista de este ciclo en siete movimientos que explora el deseo, la memoria y el mar como metáfora vital.
Enseguida se interpretará Sones de mariachi, de Blas Galindo, la pieza más popular del compositor. Escrita en 1940 sobre los sones El zopilote, Los cuatro reales y La negra, transforma en lenguaje sinfónico la energía festiva y el sabor callejero del mariachi tradicional. Compuesta originalmente para una pequeña orquesta mexicana y luego adaptada para gran orquesta a petición de Carlos Chávez, esta obra es un homenaje a la tradición jalisciense que resuena con fuerza en el escenario de Bellas Artes.
El programa prosigue con la Suite Veracruz, de Daniel Ayala Pérez. Compuesta en 1957 como homenaje al espíritu del pueblo veracruzano, esta suite en tres movimientos (Danzoneta, Nocturno y Baile) despliega la riqueza rítmica y melódica de la región, desde los influjos afroantillanos hasta las evocaciones coloniales y la exuberancia mestiza. La partitura es una muestra del nacionalismo musical de Ayala, impregnada de elementos autóctonos y una profunda conexión con la cultura popular.
El concierto cerrará con una obra coral orquestal de gran fuerza narrativa: Corridos (1941). Con textos tomados del cancionero popular —La indita, Las dos Marías, Romance de Román Castillo y Los Dorados—, recoge la esencia épica y popular de los corridos mexicanos, que dan voz a héroes, villanos y leyendas del México rural. Escrita con sencillez expresiva y una eficaz orquestación, invita a reflexionar sobre las formas en que la música cuenta nuestra historia colectiva. La interpretación estará a cargo de la OSN en colaboración con el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL.
Los boletos están disponibles en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, maestros y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, así como a través de Ticketmaster.