ARTES VISUALES

REVISARÁN EN CONVERSATORIO EL VÍNCULO ENTRE CINE, ESTAMPA Y MURALISMO

Boletín No. 1099 - 11 de septiembre de 2025
  • Se llevará a cabo el 12 de septiembre en el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE); participarán Josefina MacGregor, Federico Dávalos y Renato González Mello

Reflexionar sobre los cruces entre historia, política y cultura visual, particularmente entre la gráfica y el cine de corte posrevolucionario, es el objetivo del conversatorio Imaginarios de la Revolución: entre cine, estampa y muralismo, que se llevará a cabo el viernes 12 de septiembre a las 18:30 horas en el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), en el marco de la exposición temporal Leopoldo Méndez: de la estampa al mural en movimiento.

                

Participarán Josefina MacGregor, historiadora y especialista en la Revolución Mexicana; Federico Dávalos Orozco, sociólogo y politólogo, especialista en cine mexicano; y Renato González Mello, historiador de arte y estudioso del arte moderno y muralismo mexicano. Los invitados abordarán la configuración de identidades sociales y del proyecto nacional en la segunda mitad del siglo XX a partir del grabado y el cine, que se habían consolidado como lenguajes de comunicación popular.

Los especialistas harán un recuento de nuestra historia y su representación en las artes visuales, con énfasis en la colaboración entre Leopoldo Méndez y el cinefotógrafo Gabriel Figueroa, que dio origen a la producción de siete películas que hoy forman parte de lo que se conoce como la Época de Oro del cine mexicano.

Esas cintas fueron Río escondido (1948), Pueblerina (1949), Un día de vida (1950), El rebozo de Soledad (1952), La rebelión de los colgados (1954), La rosa blanca (1961) y Un dorado de Pancho Villa (1966).

La charla se presentará en el marco de la exposición Leopoldo Méndez: de la estampa al mural en movimiento, que explora la relación entre el arte gráfico y el cine nacional a través de la obra de Leopoldo Méndez, fundador del Taller de Gráfica Popular, con una selección de estampas, fotogramas y documentos personales del artista.

La muestra —curada por Caroline Montenat y David García a partir del concepto de Tamara González— permite apreciar cómo el arte gráfico de Leopoldo Méndez enriqueció la producción cinematográfica de su tiempo y cómo su legado continúa en la actualidad. “A Leopoldo se le entregaba primero el guion de la película para que trabajara en la realización de algunas estampas, las cuales serían retomadas por Gabriel Figueroa para la realización de las escenas”, detalló el curador David García.

La exposición se podrá visitar hasta el 2 de noviembre en el MUNAE, ubicado en avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro, Ciudad de México. Horario de visita: de martes a domingo, de 10 a 18 horas.