MÚSICA

EL CORO DE MADRIGALISTAS ESTRENA LA REVISTA MUSICAL EL MÉXICO QUE AÑORO, DE LEOPOLDO FALCÓN

Boletín No. 1107 - 15 de septiembre de 2025

·         Participan el ensamble barroco Antiqva Metropoli y el Mariachi representativo de la Escuela Ollin Yoliztli

·         Con guion y dirección escénica de Leopoldo Falcón y concertadora de Carlos Aransay

Para celebrar las Fiestas Patrias, el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, bajo la dirección de Carlos Aransay, estrenará el espectáculo musical El México que añoro, escrito por Leopoldo Falcón, el domingo 21 de septiembre a las 17 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

Organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, el programa, que conserva las características de la revista musical, incluye la participación del ensamble barroco y novohispano Antiqva Metropoli, dirigido por Juan Luis Mátuz, y del Mariachi representativo de la Escuela Ollin Yoliztli, bajo la dirección de Roberto López.

El programa contempla obras representativas del repertorio mexicano, entre ellas Sobre las olas (Juventino Rosas), Alejandra (Enrique Mora), fragmentos del son Las tres pelonas (tradicional) y Estrellita (Manuel M. Ponce).

También se incluyen el corrido Juana Gallo (Ernesto Juárez Frías), Ojos tapatíos (Fernando Méndez y José F. Elizondo), Adiós (Alfredo Carrasco), El teléfono sin hilos de la zarzuela mexicana Chin-Chun-Chan (Luis G. Jordá y José F. Elizondo), el cuplé de La gatita blanca (Gerónimo Giménez y Amadeo Vives), Mazurca de los paraguas (de la revista El año pasado por agua, Federico Chueca), el corrido La cucaracha (autor anónimo), Yo no me caso, compadre (Sebastián Curiel), Cielito lindo (Quirino Mendoza), México lindo (Chucho Monge) y Serenata, música incidental.

Leopoldo Falcón, titular de la Compañía Mexicana de Zarzuela, productora del espectáculo, señaló: “Se trata de una obra dramatizada que escribí especialmente para el Coro de Madrigalistas. Cada integrante tiene un gran talento, y la obra fue concebida para mostrar sus capacidades, tomando como punto de partida el género de la revista musical”.

La historia narra un recorrido desde la época de la Revolución hasta el siglo XX, con referencias al teatro de carpas y al teatro de revista, hasta llegar a la actualidad, articulada por una línea argumental que da origen al título El México que añoro: “Queremos decir que el pasado ya se fue y, aunque lo añoramos, debemos vivir la realidad de un país que ha evolucionado”, explicó Falcón.

La revista musical combina comedia y dramatización, presentando una historia entretenida con un guion cuidadosamente elaborado, señaló Falcón. El espectáculo contará con el apoyo de vistosos telones virtuales que sitúan al público en los distintos momentos históricos de México que atraviesa la obra.

El México que añoro es un estreno nacional que se espera sea el inicio de múltiples funciones, comenzando en el foro más importante del país, el Palacio de Bellas Artes”, agregó.

La obra incluye arreglos musicales de Atlas Zaldívar y cuenta con la participación de Salvador Banuva en el diseño de proyecciones escénicas y de Ragnar Conde como operador de proyecciones, con la colaboración de Banuva - Publicidad Efectiva y Skaldheim Studio.

Los boletos se pueden adquirir en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, docentes y personas adultas mayores (INAPAM), así como a través de Ticketmaster.