MÚSICA

LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL PRESENTA UN PROGRAMA DEDICADO A LA RIQUEZA MUSICAL DE MÉXICO

Boletín No. 1119 - 18 de septiembre de 2025
  • Ofrecerá un concierto consagrado a la música mexicana que reúne piezas clásicas, rescates y obras contemporáneas
  • El viernes 19 de septiembre a las 20 horas y el domingo 21 a las 12:15 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) bajo la dirección de Ludwig Carrasco, presentan la segunda parte del Concierto Mexicano, un programa dedicado a la riqueza musical del país que se llevará a cabo en la Sala Principal del Palacio de Bellas Arte

El concierto abrirá con el estreno mundial de Fantasía-Tumbao, obra del joven compositor Luis Mario Ruelas, escrita en una fusión enérgica entre ritmos afrocaribeños, como la salsa y el bolero, y el lenguaje de la música clásica contemporánea. Ruelas, uno de los ocho seleccionados en la primera sesión del panel de lectura orquestal de la OSN en 2024, describe su pieza como un tejido de contrastes: por momentos la orquesta parece bailar, en otros se sumerge en una profunda melancolía.

Seguirá Sensemayá, de Silvestre Revueltas, en una nueva edición crítica del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Música “Carlos Chávez” (CENIDIM). Esta versión realza los matices rítmicos y texturales de la partitura inspirada en el poema afrocubano de Nicolás Guillén. Con su estructura hipnótica, métrica irregular (7/8) y potentes colores orquestales, la obra evoca el ritual primitivo de “matar a la culebra” en una danza cargada de tensión y energía.

Antes del intermedio, el público podrá sumergirse en la sonoridad sutil y meditativa de Marfil, una partitura introspectiva de Gina Enríquez, compositora cuyo lenguaje es tan poético como enigmático. La obra, aún poco conocida, ofrece un punto de reflexión en medio del programa.

En la segunda parte del programa se ofrecerá el reestreno moderno de la Suite veracruzana, de Gerónimo Baqueiro Fóster, una obra pionera que exalta los sones del Sotavento: El balajú, El pájaro cu, La morena y La bamba, con un enfoque cercano a las versiones de campo recopiladas por el propio compositor en Alvarado, Veracruz. Poco interpretada desde su estreno en 1945, esta partitura constituye un puente entre la tradición oral y el lenguaje orquestal.

La OSN continuará con el Huapango de José Pomar, compuesto en 1931, diez años antes que el célebre Huapango de Moncayo. La obra destaca por su riqueza tímbrica —con orquestación que incluye salterio, marimba y saxofones— y por un dinamismo rítmico que anticipa búsquedas modernas.

El cierre estará a cargo del icónico Huapango, de José Pablo Moncayo, símbolo sonoro del México moderno. Estrenada en 1941 a partir de sones como El Siquisirí, El Balajú y El Gavilancito, esta obra ha trascendido generaciones y se ha convertido en un emblema musical del país. Su interpretación, bajo la batuta de Ludwig Carrasco, buscará restituirle toda su fuerza original, más allá de los usos propagandísticos o comerciales a los que ha sido expuesta.

Los boletos están disponibles en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, maestros y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, así como a través de Ticketmaster, donde hoy jueves se ofrece promoción 2x1.