TEATRO

LA DIGNIDAD DEL INSECTO: PROYECTO INTERDISCIPLINARIO SOBRE EL PAPEL DE LOS INSECTOS EN LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA

Boletín No. 1120 - 18 de septiembre de 2025
  • A través de un podcast, una puesta en escena y un diario de campo, el proyecto reflexiona sobre la crisis ambiental y nuestra relación con otras especies
  • En temporada del 18 de septiembre al 26 de octubre, en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky

En la vida cotidiana, los insectos suelen generar rechazo o indiferencia. La mayoría de las personas los elimina con facilidad, como si fueran una amenaza. Incluso se recurre a servicios de exterminio, pese a que solo alrededor del 2 % de las especies representan algún efecto adverso para los humanos. Los consideramos invasores de nuestros espacios y, en muchos casos, los asociamos con la suciedad. Sin embargo, su aparente insignificancia nos ha impedido notar la considerable disminución de sus poblaciones en distintas regiones del planeta.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, en colaboración con Teatro UNAM, presentan La dignidad del insecto: vida y muerte de lo imperceptible. El proyecto es una creación de la compañía Un grupo de organismos, bajo el concepto, dirección y performance de Hebzoariba H. Gómez, con dramaturgia de Viridiana Lizardo, Nara Pech —beneficiaria del Programa de Residencias Artísticas en Grupos Estables del INBAL (PRAGEI)— y Hebzoariba H. Gómez.

La dignidad del insecto es un proyecto interdisciplinario que reivindica el mundo, la vida y la importancia de los insectos en la conservación de la existencia común en la Tierra. La iniciativa arranca con un podcast, continúa con una puesta en escena y se expande hacia un diario de campo, que invita a los participantes a realizar avistamientos de insectos en el Jardín Escénico del Centro Cultural del Bosque.

Todo el proyecto se articula a partir del archivo personal de una entomóloga, quien lega a su hija una serie de bitácoras sonoras —grabaciones en casete que documentan su trabajo como investigadora de insectos— y, al mismo tiempo, mensajes íntimos que la alientan a sobreponerse a la incertidumbre y al desánimo que provoca enfrentar, en soledad, el colapso derivado de la crisis ambiental.

“La desaparición de los insectos, como la de cualquier otra forma de vida en la Tierra, significa la pérdida de un ecosistema completo y, por lo tanto, afecta la supervivencia de todas las especies que habitamos este planeta”, comenta la directora.

“Ante esta crisis ambiental, resultado de una relación extractivista y utilitaria entre la humanidad y la vida, quiero sumarme a la urgencia de realizar al menos una mínima acción que desacelere el colapso ambiental, ético y afectivo que nos conecta con otras especies”, añade.

El montaje cuenta con diseño de producción de Nathalia Fuentes; diseño escénico de Héctor Cruz; diseño de iluminación de Karla Sánchez Kiwi; diseño de vestuario y dispositivo de alas de Laura Marnezti —Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2023-2026—; diseño y realización de diorama escénico e ilustración de María Fernanda Galván; diseño y dramaturgia sonora de Fermín Martínez Guzmán; realización audiovisual de Luisba Fuentes; dramaturgismo de Mariel Medina; asistencia de dirección de Andrea Meza Rodríguez; asistencia de escenografía de Heidi Lamadrid; asistencia de iluminación de Daniela Medeyer; y asesorías entomológicas a cargo de Viridiana Lizardo.

Esta puesta en escena presenta temporada del 18 de septiembre al 26 de octubre: jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas, en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky, del Centro Cultural del Bosque.

La obra está recomendada para personas a partir de 12 años, tiene una duración aproximada de 90 minutos y el costo de entrada es de $150. Los boletos pueden adquirirse en las taquillas del Centro Cultural del Bosque y a través de este enlace.