MÚSICA

LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL PRESENTA EL CONCIERTO CRUZANDO FRONTERAS

Boletín No. 1150 - 23 de septiembre de 2025
  • Viernes 26 de septiembre, 20 horas, y domingo 28 de septiembre, 12:15 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), bajo la dirección de su titular Ludwig Carrasco, presentan el programa Cruzando fronteras, un recorrido musical que atraviesa culturas, épocas y estilos, con obras que dialogan con la memoria, el desplazamiento, la herencia cultural y la transformación personal.

El programa, conformado por tres piezas que cruzan fronteras geográficas, estéticas o emocionales, incluye: el estreno mundial de Crónicas de vuelo y retorno del joven compositor mexicano Odín Zamorano; Chichén Itzá, evocación sinfónica de raíces mayas de la autora transterrada María Teresa Prieto; y la monumental Sinfonía núm. 8 en do menor, op. 65 de Dmitri Shostakovich, en el marco de su 50 aniversario luctuoso.

La compositora española María Teresa Prieto (1895–1982) escribió Chichén Itzá inspirada en un viaje a la legendaria ciudad maya. Lejos de los clichés indigenistas de su época, construyó un lenguaje sinfónico europeo, enriquecido por sus estudios con Hindemith, Halffter, Ponce, Chávez y Milhaud.

La obra retrata elementos simbólicos de la cultura maya, como el sacrificio ritual, el templo de Kukulkán y el juego de pelota, filtrados por una paleta sonora lírica y austera. Estrenada en México bajo la dirección de Carlos Chávez, esta pieza representa uno de los aportes más significativos de la compositora, figura clave entre los transterrados que encontraron en México un nuevo hogar creativo.

El estreno mundial, dedicado al trombonista Alejandro López Velarde, corresponde a Crónicas de vuelo y retorno de Odín Zamorano. Se trata de una fantasía sinfónica en dos crónicas musicales —Vuelo y Retorno— que narran una odisea de transformación personal, inspirada en la migración académica, el desarrollo profesional en el extranjero y el regreso a México de su intérprete. Con un enfoque épico y cinematográfico que incluye guitarra eléctrica para evocar paisajes del suroeste estadounidense, la obra es, según el compositor, un homenaje al viajero, al migrante, al artista y al ave que cruza continentes para sobrevivir. “Toda mi obra para trombón la ha estrenado Alejandro López Velarde. Realmente es uno de los mejores intérpretes en México, es una joya”, señala Zamorano.

La OSN cerrará el programa con la Sinfonía núm. 8 en do menor, op. 65 de Dmitri Shostakovich, compuesta durante la Segunda Guerra Mundial. A diferencia del tono propagandístico de la Séptima Sinfonía, esta obra no aspira la victoria, sino que plantea una visión desgarradora de la guerra y la represión, reflejo de la vida interior del compositor bajo el asedio del régimen soviético. Estrenada en 1943 por Evgeny Mravinsky, fue censurada y acusada de “antirrevolucionaria”; hoy se reconoce como uno de los más profundos réquiems sin palabras del siglo XX, comparable en intensidad a las tragedias griegas o a los frescos expresionistas de Munch.

Los boletos se encuentran disponibles en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuento para estudiantes, docentes y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, así como a través de Ticketmaster, con promoción 2x1 el jueves.