EL SALÓN DE LA PLÁSTICA MEXICANA PRESENTA MUCHEDUMBRES Y OTRAS PLAGAS DE ELSA MADRIGAL BULNES

- Exposición integrada por gráfica, dibujo y libro alternativo
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Salón de la Plástica Mexicana (SPM), presentan la exposición Muchedumbres y otras plagas, que reúne trabajos recientes de la artista Elsa Madrigal Bulnes, junto con algunas obras anteriores. La muestra incluye 18 libros-objeto, 40 grabados y dos series de dibujos. Estas piezas abordan temas como metamorfosis antropozoomórficas, plagas de insectos y humanos, aglomeraciones urbanas, efectos de pandemias y distintas etapas creativas de la autora.
Las series de grabados y libros alternativos In(…)sectas (2024 y 2025) rinden homenaje a Franz Kafka en su centenario luctuoso. El escritor también inspiró la serie Antropozoomorfias, una propuesta multiformato en la que, a partir de grabados iniciales, la artista desarrolló libros de artista y videoclips. Esta instalación formó parte de la exposición individual Retratos ¿cambiantes? (2013) en el Salón de la Plástica Mexicana y posteriormente se presentó en otros espacios.
En aquella propuesta, el tema central consistía en describir y analizar —con ironía o con un oscuro sentido del humor— cómo hombres y mujeres pueden convertirse en animales, o viceversa. El trasfondo son las virtudes o defectos humanos encarnados en representaciones arquetípicas. A diferencia de esa serie, en In(…)sectas las metamorfosis solo se infieren, mostrando únicamente sus resultados: personajes femeninos, adultos o en proceso de madurez, que encarnan rasgos de carácter o características simbólicas, así como conductas patológicas propias de las exigencias que aún enfrenta la mujer en la sociedad actual.
En los libros-acordeón resultantes, las imágenes dialogan con anti haikús y minificciones del poeta Daniel Olivares Viniegra, aunque algunas son invención de la propia artista plástica. Las salas de exhibición se presentan además “plagadas” de bichos: abejas, mariposas, escarabajos, hormigas, ciempiés, cucarachas y arañas, que se desplazan entre los distintos formatos de las obras.
Los grabados, realizados en poliéster, huecograbado o serigrafía, a veces se intervienen con distintas aplicaciones; otros son estilizados dibujos plasmados con tinta china. Como pieza destacada, el libro Moscas muestra seres alados estampados con sellos que conforman, con luces y sombras, el autorretrato de la autora. Esta técnica propone una evolución del “puntillismo” al “mosquillismo”.
Por su parte, la serie Paseos citadinos está dedicada a la Ciudad de México. Los libros-objeto Plaza Tolsá, Museo Nacional de Arte, Máquina de ayeres, Travesías, Metro y Ángel de la Independencia buscan evocar la pervivencia de la urbe, a veces concreta y evidente, a veces evanescente. Destaca, además, la relación del individuo con los otros y cómo, entre todos, conforman una muchedumbre que parece tener vida propia: expandiéndose, contrayéndose, derramándose, y una vez más dividiéndose. Algunos libros asemejan teatrinos en los que ciertos personajes adquieren vida y movimiento mediante cortes y dobleces, efecto que permite la técnica del pop-up.
En contraste, los libros Ciudad Espejo y Parvada, muestran calles casi vacías como consecuencia de la pandemia de 2020. En el Zócalo, aunque desolado, las personas “siguen presentes”, citando a Jacques Derrida: “los lugares y objetos se impregnan de las personalidades de sus usuarios”. De manera paralela, el libro y la serie de dibujos Mirada desde el interior reflejan un regreso al quehacer íntimo de la autora y al redescubrimiento de objetos cotidianos, fruto del encierro pandémico. El libro central de la serie pende del techo y se convierte en un objeto que puede tocarse y manipularse, pero cuyo lugar simbólico permanece, como sucede con los objetos recordados en un hogar.
Como creadora multifacética, Elsa Madrigal invita a que el público no solo observe, sino que se convierta en viajero y participante activo de estos entornos, que se expanden, pliegan y repliegan, entrelazando innumerables historias propias y ajenas.
Muchedumbres y otras plagas se inaugurará el sábado 27 de septiembre a las 18 horas y podrá visitarse hasta el 16 de noviembre, de martes a domingo, de 10 a 18 horas, en el Salón de la Plástica Mexicana, Colima 196, colonia Roma Norte, Ciudad de México. La entrada es gratuita.
Para más información, pueden consultarse las redes sociales del Salón de la Plástica Mexicana en Facebook (Salón de la Plástica Mexicana), en X (@salonplasticam) y en Instagram (@salondelaplasticamexicana).