MÚSICA

LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL PRESENTA SONIDOS DE TRES MUNDOS

Boletín No. 1192 - 29 de septiembre de 2025
  • Continúa su temporada de conciertos 2025 con el programa Sonidos de tres mundos, una velada musical que reunirá obras de tres culturas musicales distintas
  • Destaca la participación del guitarrista español Rafael Aguirre, quien interpretará el célebre Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) bajo la dirección de Ludwig Carrasco, presentan el programa Sonidos de tres mundos los días viernes 3 de octubre a las 20 horas y domingo 5 a las 12:15 horas en la emblemática Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

El programa inicia con Tres aires chilenos de Enrique Soro, suite orquestal que evoca los paisajes y sonoridades populares de la Región de los Lagos, en el sur de Chile. Escrita probablemente en Puerto Montt y estrenada en 1942, combina elementos del nacionalismo musical con influencias del sinfonismo romántico europeo, capturando el alma folklórica de su tierra natal.

A continuación, Rafael Aguirre interpretará el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, obra emblemática del repertorio guitarrístico del siglo XX. Estrenado en 1940, este concierto logra una delicada simbiosis entre guitarra solista y orquesta. Inspirado en los jardines del Palacio Real de Aranjuez, fue escrito por un compositor ciego desde los tres años y despliega una riqueza evocativa única, especialmente en su célebre segundo movimiento.

Aguirre es reconocido por su virtuosismo, musicalidad y versatilidad. Ha obtenido 13 primeros premios internacionales, entre ellos el Concurso Tárrega y el Pro Musicis de Nueva York, y ha actuado en 46 países. Fue nombrado Associate of the Royal Academy of Music (ARAM) de Londres y ha colaborado con figuras como Lang Lang, Fatma Said y Nadège Rochat, así como con las principales orquestas de Europa, Asia y América. Actualmente radica en la Ciudad de México.

La OSN cerrará el programa con la Sinfonía núm. 8 en Fa mayor, op. 93 de Ludwig van Beethoven, frecuentemente subestimada por su aparente ligereza. Escrita en 1812 y estrenada en 1814, esta obra destila humor, ritmo y claridad estructural. El segundo movimiento es una alusión al metrónomo recién inventado por Maelzel, y el carácter jubiloso del resto de la sinfonía la convierte en una muestra excepcional del genio beethoveniano. En palabras del propio compositor, “es mejor que la Séptima”, demostrando el poder expresivo de la simplicidad formal.

Los boletos pueden adquirirse en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, docentes y personas adultas mayores (INAPAM). También están disponibles a través de Ticketmaster, con promoción 2x1 el jueves.